miércoles, 28 de diciembre de 2016

TEMA: CUIDADOS Y PRECAUCIONES PARA TRABAJAR DURANTE EL EMBARAZO

Cuidados y precauciones para trabajar durante el embarazo

Muchas mujeres, al quedarse embarazadas, tienen miedo a que su trabajo les provoque molestias o conlleve algún peligro al feto.



Estar embarazada no es sinónimo de enfermedad. Se puede llevar una vida totalmente normal, y se puede continuar trabajando siempre y cuando ello no represente algún riesgo para la seguridad de la gestación, y mientras la mujer se sienta capacitada para llevar a cabo sus tareas.


Es recomendable comunicar la noticia a la empresa formalmente, informando del nuevo estado y de la fecha probable de parto, para acordar medidas que sean beneficiosas la madre y su futuro bebé.

Afortunadamente las leyes laborables amparan a la mujer embarazada, y muchas empresas tienen convenios y normativas para ellas. Los Departamentos de Riesgos Laborales se encargan de evaluar cada caso. Es importante exigir todos los elementos de seguridad necesarios, y también, si fuese conveniente, solicitar un cambio de funciones o de lugar de trabajo.



En el sector laboral existen diferentes lugares de trabajo y hay que valorar sus riesgos versus el bienestar materno y fetal. Además, existen una serie de recomendaciones para hacer el trabajo más llevadero. Por ejemplo, trabajar frente un ordenador en una oficina muchas horas seguidas, y sin demasiadas posibilidades de movimiento, no representa un riesgo en sí para la madre ni para el bebé, pero sí que puede conllevar molestias varias como dolores de espalda, de cabeza y de piernas. Para evitarlo al máximo es recomendable realizar una correcta educación postural, como por ejemplo sentarse bien erguida en una silla cómoda tratando de no cruzar las piernas, realizar flexión y extensión de los pies, o buscar algún momento para levantarse y andar. Una vez en casa es aconsejable realizar una ducha de agua fría en las piernas y descansar con los pies en alto.


Actividades que requieran un gran esfuerzo físico y cargar peso están desaconsejadas, sobre todo a partir de determinadas semanas de gestación. Si en un trabajo se manipulan productos químicos, sustancias radioactivas, hay radiaciones o existe el riesgo de contagio de enfermedades, será necesario reubicar a la embarazada en otros lugares exentos de riesgo.


Por otro lado el nivel de estrés causado por un ritmo de trabajo elevado puede repercutir en el bienestar de la embarazada, pudiendo provocar insomnio, dolores de cabeza, malestar general, cansancio excesivo. Durante el embarazo se aconseja llevar un ritmo más tranquilo y relajado, si es posible.



Durante las jornadas laborales es importante tomar pequeños descansos, comer cada 4 horas alimentos saludables, beber mucha agua y utilizar ropa holgada y calzado cómodo.



La etapa del embarazo es para disfrutarla, dedicarse a ella y a una misma. Es aconsejable no exigirse más de lo que una puede hacer, y en algún momento la embarazada deberá bajar el ritmo. Trabajar mantiene a las personas en forma “físicamente” y mantiene la cabeza ocupada, pero durante este periodo es mejor tomarse las cosas más tranquilamente.






Fuente: MaterTraining
Link: http://www.matertraining.com/cuidados-y-precauciones-para-trabajar-durante-el-embarazo/

miércoles, 21 de diciembre de 2016

TEMA: CÓMO AYUDAR A HABLAR A LOS NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS

Cómo ayudar a hablar a los niños de 2 y 3 años

La importancia del lenguaje que se utiliza con niños de 3 años



Los niños adquieren el lenguaje de los 2 a los 3 años. De hecho, es uno de los mayores logros que realizan los niños en esta etapa. Es un período muy sensible para la comunicación verbal, ya que el niño incorpora de una manera natural a su día a día y en sus juegos las palabras que va escuchando en su entorno. Se limita a escuchar, imitar y repetir para así ir enriqueciendo su vocabulario. 

A esta edad, cada mes incorporan a su vocabulario de 6 a 10 nuevas palabras.  El vocabulario de un niño de dos años es de 150 a 300 palabras. Un niño de tres años ya utiliza de una manera fluida y natural de 1500- 2000 palabras.

Los padres pueden ayudar al niño a hablar

Es importante ayudar a nuestros hijos en la adquisición del lenguaje.  Les podemos ayudar con la adquisición de nuevas palabras, por ejemplo visitando lugares nuevos o leyendo cuentos a nuestros hijos, los cuentos son una manera increíble de transmitir vocabulario.



También es una tarea importante para los padres, poder ayudar a sus hijos en la correcta pronunciación de las palabras. Ayudarles en la correcta fonética de las palabras, en la pronunciación de las letras que mezcla o no pronuncia correctamente. Tenemos que invitarle a que repita el sonido, enseñándole como se pronuncia adecuadamente.

Las letras que les cuesta más aprender a los bebés


Hay letras que les cuestan más o que mezclan y serán fonemas que aprendan a pronunciar en los últimos estadios de la adquisición del lenguaje sonidos como la R, L, Z o la S que pronunciaran correctamente en algunos casos incluso entorno a los 5 años.  Pero  podemos ayudarles indicándole como hay que poner la lengua en el paladar o en los dientes para que entienda como se produce el sonido y repetirlo, así por ejemplo la Z que es un sonido que les cuesta pronunciar, se le puede indicar al niño 'tienes que sacar la lengua y mordértela'.



Así podemos ir enseñando a nuestros hijos como se pronuncian los fonemas desde edades bien tempranas y nos aseguramos la correcta  adquisición del lenguaje para evitar que los niños cojan vicios con incorrectas pronunciaciones de las palabras que luego será más complicado eliminar. 



El lenguaje que tenemos que enseñar al niño sobre las emociones

A través del  lenguaje el niño también está adquiriendo la capacidad de poner nombre a su mundo interior. Ahora es el momento en que también empieza a poner nombre a sus emociones y a sus sentimientos. El niño de 2 – 3 años está empezando a construir su mundo emocional, con lo cual es de vital importancia  ser cuidadosos y precisos con las etiquetas que estamos prestando a nuestro hijo para que las incorpore al nombrar su recién estrenado e irreconocible mundo emocional. 

El bebé no sabe si está triste o enfadado, él coge prestada la palabra de su papá o mamá, que cuando se siente de determinada manera le dicen 'que enfadado estás'  o 'que contento se te ve' y el así el niño empieza a nombrar, a reconocer y a saber que cuando se siente de determinada manera se le llama 'triste', 'contento', 'alegre', 'rabioso'.



Hay 3015 palabras en el diccionario que describen estados emocionales, cuantas más palabras podamos prestarle a nuestro hijo para que empiece a entender su mundo emocional, le estaremos haciendo un regalo que le va a acompañar toda su vida.





Fuente: Guía Infantil
Link: http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/como-ayudar-a-hablar-a-los-ninos-de-2-a-3-anos/

miércoles, 14 de diciembre de 2016

TEMA: CINCO SÍNTOMAS PARA RECONOCER A UN ADICTO AL CELULAR

Cinco síntomas para reconocer a un adicto al celular


La hiperconectividad llegó para quedarse, y con ella la nomofobia o el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. Cada vez más personas buscan tratamiento psicológico por su dependencia de la tecnología.

Los smartphones irrumpieron en la vida actual como una herramienta que permite estar conectado las 24 horas del día, acceder a mails e informaciones importantes sin necesidad de estar frente a una computadora y –también– ser un participante activo en las redes sociales mientras se prepara la cena en casa o durante una aburrida reunión de trabajo.


Hasta ahí las maravillas del asunto. Pero como no todo lo que reluce es oro, estar online 24 horas, los siete días de la semana, tiene su lado negativo.

Ocurre que la hiperconectividad, los teléfonos inteligentes y ahora los relojes inteligentes, modificaron la vida y las relaciones de múltiples sociedades alrededor del mundo, dejando casi sin opción a quienes no estaban convencidos del cambio. Y aunque trajeron enormes beneficios para la vida laboral y social, hoy se paga el precio de algunos hábitos un tanto nocivos que están arraigados a la conducta social.


LA CONDUCTA DE NO PODER SEPARARSE DEL MÓVIL YA TIENE NOMBRE PROPIO: NOMOFOBIA

La conducta de no poder separarse del móvil ya tiene nombre propio: nomofobia. Y esa es sólo una de las psicopatologías que surgieron debido al mal uso de los smartphones y las redes sociales. 


Especialistas las denominan así para diferenciarlas de los trastornos de salud mental que ya están establecidos y diagnosticados por organismos oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su irrupción no es extraña si se tiene en cuenta que según el estudio "Cuántas veces chequeas tu teléfono móvil por día", elaborado por Oracle Marketing Cloud, cada persona consulta su móvil 150 veces al día.

Y aunque ni la OMS ni los ministerios de los diferentes países hayan reconocido hasta ahora la adicción a internet en los sistemas de clasificación de enfermedades mentales, cada vez hay más personas que buscan tratamiento psicológico porque tienen la percepción de perder el control ante su teléfono y se sienten "dependientes" del aparato.

Ansiedad, un problema en crecimiento

"La ansiedad aumentó vertiginosamente. Hay más trastornos de pánico. La tecnología incrementa la ansiedad, las conductas de abstinencia, las conductas condicionadas y a estar atentos constantemente. Nuestro sistema psíquico no se relaja, está en alerta de manera permanente", explicó a Infobae el psicólogo Walter Ghedin.


Además, el especialista resaltó que el uso de las nuevas tecnologías puede afectar el momento de estudiar: "Los niños son los más afectados por los dispositivos móviles ya que les perjudican la atención, la concentración y la memoria. Pierden el foco. No se logra un aprendizaje rotundo".

LA NOMOFOBIA SE MANIFIESTA EN DOS VARIANTES: LA FOBIA A NO TENER EL MÓVIL CERCA Y EL MIEDO A QUE SE ACABE LA BATERÍA

Cómo reconocer a un adicto al celular:

1. Experimenta FoMO (fear of missing out). Es el miedo a perderse algo de lo que está pasando en las redes sociales relacionado con las personas a las cuales se sigue. La persona tiene la necesidad, casi compulsiva, de entrar continuamente en páginas como Facebook o Instagram. Según el psicólogo de la Universidad de Essex Andrew Przybylski y su equipo, es más frecuente en adolescentes y jóvenes y, sobre todo, entre los hombres. Las personas con más necesidades sociales insatisfechas son las que más consultan las redes sociales, aseguran.



En este sentido, un estudio publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology concluyó que, después de salir de la red social, el estado anímico de la persona es depresivo (que no quiere decir que cause depresión) y que cuanto más tiempo pasa conectada a Facebook, más se acentúa este estado.


¿Cómo se puede evitar? El subdirector académico de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, Manuel Armayones, recordó que son los usuarios de las redes sociales los que tienen su control, o al menos, mucho más de lo que se piensa. "Somos nosotros los que compartimos nuestra vida personal y por lo tanto dejando de hacerlo se acabaría el problema", explicó. Ahora bien: como esta solución es casi inviable, el psicólogo recomienda evitar cometer errores a la hora de interpretar lo que se ve en las redes sociales.

2. Sufre nomofobia, la fobia a no tener el móvil a mano. "Hay gente que se lo lleva al baño, lo lleva en la ropa de estar por casa mientras hace la limpieza o lo tiene en la cocina por si alguien llama", ejemplificó Armayones al diario ABC. La nomofobia se manifiesta en dos variantes: la fobia a no tener el móvil cerca y el miedo a que se acabe la batería antes de llegar a casa; en esta segunda también se incluiría no tener señal.


Una de las soluciones para evitarlo es, según el experto, exponerse a situaciones en que no se lleve el móvil encima, como por ejemplo ir a comprar, o llevarlo sin batería. "En esos momentos la persona se da cuenta de que no es imprescindible y que el mundo continúa girando pese a que no está conectada", aclaró. Otra vía es apagar el móvil por la noche.

3. Experimenta la llamada vibración fantasma, también conocida como llamada fantasma. Es la sensación de que el móvil vibra o suena cuando en realidad no lo hace. "Son situaciones habituales en una sociedad que tiende a mantenernos hipervigilantes", explicó Armayones. Esta hipervigilancia continua puede generar, sin embargo, ansiedad o desgaste emocional.


Para evitarlo lo único que tiene que tener claro la persona es que con las veces que utiliza el móvil a lo largo del día (150 veces de media) es difícil perderse algún aviso.

4. Salta de web en web. Pasar de un contenido a otro con los hipervínculos para encontrar la mejor información, la mejor oferta, el mejor producto. Produce una insatisfacción crónica porque la persona se pasa la vida buscando siempre algo mejor. "Esa actitud puede llevar a una situación de ansiedad y saturación mental y acabar con la sensación de que perdimos miserablemente el tiempo", aseguró el especialista.


La estrategia para evitar esto es controlar el tiempo que se dedica a buscar información y anotar lo que se encuentra en una libreta para ser conscientes de si avanza o no la recogida de información. "Cuando se logra un volumen importante de información se tiene que parar la investigación", recomendó. Otra vía para superar esta costumbre es descargar y guardar los documentos más interesantes en la computadora, desconectar internet y leer las webs descargadas.

5. El efecto Google de usar el buscador como ayudamemoria. Algunos expertos aseguran que internet está afectando a la memoria de las personas porque cada vez se necesita traspasar menos información desde la memoria a corto plazo a la de largo plazo.


¿Cómo se puede evitar? Según Armayones, lo que habría que preguntar es si se puede evitar. "Entre los expertos hay diversidad de opiniones: hay quien asegura que Google seca el cerebro y otros que defienden que los avances son imparables y que en un tiempo podría incluso conectarse el cerebro a internet", aseguró. Para él hay que continuar investigando sobre los pros y los contras de tener en la computadora o en el teléfono móvil mucha de la información que antes se guardaba en el cerebro, como teléfonos fijos de familiares o fechas de cumpleaños.


Fuente: Infobae
Link: http://www.infobae.com/2016/05/10/1810423-cinco-sintomas-reconocer-un-adicto-al-celular/

miércoles, 7 de diciembre de 2016

TEMA: RECOMENDACIONES PARA VISITAR AL RECIÉN NACIDO Y A LA MAMÁ

Recomendaciones para visitar al recién nacido y a la mamá

Cuándo y cómo visitar a la mamá y al bebé recién nacido:

El nacimiento de un bebé es todo un acontecimiento y enseguida queremos ir a conocer al recién nacido y a darle un abrazo a la nueva mamá. No tan rápido. Debemos pararnos a reflexionar sobre las necesidades de la mamá y del bebé, que tal vez prefieran estar tranquilos, descansar y conocerse a solas. Así que si vas a ir al hospital a visitar a un recién nacido y a la feliz mamá, ten en cuenta estas recomendaciones para que tu visita no resulte molesta.


Cuándo visitar a un recién nacido en el hospital

- No es recomendable acudir al hospital en las primeras 24 horas. Tanto el bebé como la madre deben descansar, así que tampoco conviene hacer una llamada de teléfono para felicitarla. Es mejor mandar un SMS o Whatsapp para dar la enhorabuena y de paso comunicar que te pasarás por el hospital un día de estos.


- La visita debe ser breve. Pase lo que pase, no alargues tu visita al hospital, ni porque haya más conocidos allí, ni porque creas que no molestas. La visita a un recién nacido ha de ser breve por dos motivos: el primero es que tanto la madre como el padre necesitan disfrutar del bebé a solas, después de nueve meses de espera; el segundo es dejar paso al resto de visitas para que no se acumule gente en la habitación.


- Si vas a llevar algún detalle para el recién nacido, ten en cuenta si tiene algún hermano mayor. Tendrás que llevar también algo para él y así no se sentirá tan desplazado por toda la atención que acaparará el recién llegado.


- Renuncia a conocer en el hospital al recién nacido si estás constipada o con alguna otra enfermedad. Ten en cuenta que el bebé aún no tiene defensas y que la madre está muy débil.


- No es conveniente coger en brazos al recién nacido, ni manosearlo, ni besarlo. Mucho menos si te lo encuentras tranquilo, dormido o mamando. Pasar al bebé de una mano a otra es una situación muy estresante para cualquier bebé y también para la madre.


- En ningún momento des ningún consejo a no ser que te lo pidan. Por muy experimentada que seas y muy primeriza que sea la recién estrenada mamá, no des consejos en esta primera visita al hospital.






FUENTE: GUÍA INFANTIL.COM
Por: Laura Velez. Redactora de GuiaInfantil
Link: http://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/recien-nacido/visitar-al-recien-nacido-y-a-la-madre-recomendaciones-para-no-ser-una-molestia/

miércoles, 30 de noviembre de 2016

TEMA: ALIMENTOS QUE BENEFICIAN LA PIEL

Alimentos que benefician la piel

Si quieres tener una saludable te aconsejamos que incluyas en tu dieta diaria una serie de alimentos que contienen nutrientes esenciales que benefician y protegen la piel desde el interior.

El secreto para tener una piel saludable, no solo está en la genética y el uso de cremas cosméticas; cuidar la piel desde dentro, incluyendo en la dieta diaria una serie de alimentos que contienen nutrientes esenciales que benefician la piel y la protegen de agresiones externas, como el frío o la exposición a la luz solar, es fundamental.

Por ello, te aconsejamos que siempre te mantengas hidratado, bebiendo suficiente agua para que el organismo esté hidratado y pueda eliminar fácilmente las toxinas, dormir el número de horas recomendado por los expertos, realizar una actividad física moderada de forma regular y, además, seguir una dieta equilibrada en la que no pueden faltar los alimentos que te proponemos a continuación, ya que están llenos de sustancias y vitaminas que nutren y cuidan la piel desde el interior.

Cítricos

Pomelo, limón, naranja, mandarina, lima… muy ricos en vitamina C, considerada un potente antioxidante que interviene en la formación de colágeno, una proteína necesaria para que la piel conserve su firmeza y elasticidad. También conseguirás un buen aporte de vitamina C comiendo verduras como los pimientos o la col, y frutas como los kiwis.

Consejo: para que no pierdan la vitamina, es necesario mantener los cítricos en un lugar fresco y no pelarlos hasta que se vayan a consumir. Si se toman en forma de zumo, este se debe preparar cuando se vaya a tomar. Las verduras, mejor comerlas crudas o cocidas al vapor.

Zanahoria

Son una fuente de betacaroteno, un precursor de la vitamina A que contribuye a reducir la flacidez y las arrugas. Se recomienda su consumo antes de exponerse al sol para conseguir un bronceado más uniforme y duradero, y porque tienen propiedades fotoprotectoras, lo que no significa que comer muchas zanahorias pueda sustituir en ningún caso al empleo de cremas de protección solar.

Consejo: otras frutas y verduras de color amarillo intenso y naranja –calabaza, mango, boniato, melocotón– también son ricas en carotenoides. Como en el caso anterior, hay que mantenerlas frescas, y no pelarlas hasta que se vayan a tomar.

Tomate

Se trata del alimento con una mayor concentración de licopeno, sobre todo en el caso de los tomates maduros. El licopeno protege a las células frente a los daños derivados de la acción de los radicales libres, y se considera que también ejerce una acción preventiva contra el desarrollo de ciertas patologías, como el cáncer de próstata y las enfermedades cardiovasculares.

Consejo: estas ventajas se consiguen especialmente si el tomate se consume cocinado, porque así se asimila mejor el licopeno.

Frutos rojos

Fresas, frambuesas, moras, arándanos, etc. Los frutos rojos contienen vitamina C y flavonoides, lo que les confiere propiedades antioxidantes, que evitan la destrucción celular y el envejecimiento prematuro.

Consejo: para evitar que se estropeen y pierdan nutrientes, debes protegerlas de las fuentes de luz y calor, lavarlas enteras, en agua fría, y trocearlas justo antes de su consumo.

Aceite de oliva y verduras de hoja verde

Tanto el aceite de oliva como las acelgas, espinacas, escarola…, gracias a su contenido en vitamina E protegen a las células frente al estrés oxidativo.

Consejo: para aprovechar al máximo las propiedades de las verduras, lo ideal es cocinarlas con poco agua y durante el menor tiempo posible.

Frutos secos

Nueces, pistachos, almendras, avellanas… También contienen vitamina E y reducen la oxidación celular. Las nueces, además, son ricas en cobre, que actúa como antiinflamatorio.

Consejo: son un excelente tentempié para recuperar fuerzas, y además los puedes incluir en tus guisos o añadir a tus ensaladas.

Carne y huevos

Te aportarán proteínas que frenan la pérdida del tono muscular, vitamina B6 y selenio, que evita que la piel envejezca prematuramente y previene algunas de las alteraciones más comunes, como manchas o falta de elasticidad.

Consejo: lo ideal es comer las carnes asadas o a la plancha para que conserven todos los nutrientes y se aprecie mejor su sabor.





Fuente: Web Consultas
Link: http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/alimentos-que-benefician-la-piel-11471

miércoles, 16 de noviembre de 2016

CAMPAÑA NAVIDEÑA



TEMA: ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA DESPUÉS DE QUE LE PONGAN LAS VACUNAS?

¿Qué debemos tener en cuenta después de que le pongan las vacunas?

Uno de los actos médicos más importantes que se llevan a cabo en la consulta del pediatra es la vacunación del bebé. Tal y como dice la OMS, las vacunas salvan vidas, son un derecho fundamental, aunque por desgracia no accesible para todos, y son rentables porque son seguras, eficaces y poco costosas.


En la revisión de los dos meses es cuando los bebés reciben sus primeras vacunas, normalmente la vacuna hexavalente y la de la meningitis C, y se hace a esa edad porque lo ideal sería hacerlo nada más nacer el bebé, pero entonces serían inútiles porque el bebé no haría las defensas necesarias como consecuencia a la vacuna. Una vez puestas las vacunas muchos padres desconocen qué tienen que tener en cuenta después. Por eso hoy vamos a tratar de dar respuesta a esa inquietud respondiendo a la pregunta: ¿Qué debemos tener en cuenta después de que le pongan las vacunas?


¿Debe comer diferente o en otros horarios después de las vacunas?

Las vacunas introducen en el bebé una o varias moléculas que estimulan la reacción del sistema inmunológico para que aprenda a defenderse de ellas por si un día llega el virus de verdad. Aunque es algo más intenso que en la vida diaria, no deja de ser algo que al bebé ya le sucede todos los días, cuando del exterior le llegan partículas y microorganismos que respira o chupa (cuando toca cosas o coge y se las mete en la boca), ya que está continuamente expuesto a nuevas moléculas.

Con esto quiero decir que en realidad, aunque las vacunas tienen más efectos secundarios que la mayoría de cosas que pueden llegarle a entrar en el día a día (a menos que le contagien algún virus), no hay que modificar en nada su dieta ni los horarios de alimentación. Simplemente, seguir dándole lo que tome (leche materna o artificial) a demanda, como de costumbre.


¿Qué efectos secundarios pueden provocar las vacunas?

Entre el 15 y el 20% de los niños vacunados pueden sufrir un aumento de la temperatura corporal, que puede llegar a quedarse en febrícula, puede ser fiebre y, en el 2% de estos niños, puede llegar a pasar de 39ºC. En caso de que haya fiebre (temperatura superior a 37,5ºC en axila) se recomienda darle al niño algún antitérmico, normalmente paracetamol, ya que el ibuprofeno no está indicado hasta que son más mayores. Para saber cuánto paracetamol le corresponde a tu bebé según el peso, puedes leer esta entrada en que explicamos cómo calcularlo.


A este respecto, hay pediatras que recomiendan dar paracetamol como preventivo, es decir, tras la vacunación, dar una toma de paracetamol por la tarde, haya o no síntomas. A priori, no es una medida recomendada, puesto que se ha visto que haciéndolo podría disminuir la respuesta inmune a las vacunas, siendo mejor darlo cuando ya haya síntomas de fiebre (si es que llegan).

Si el bebé no llega a tener fiebre, pero sí algunas décimas, se recomienda llevar a cabo medidas físicas que le ayuden a estar más cómodo, como tenerlo en casa con poca ropa, darle un baño largo y, en definitiva, seguir alguno (o varios) de los ocho remedios caseros para bajar la fiebre que os comentamos hace un tiempo.

La fiebre puede llegar en diferentes momentos, según sea la vacuna administrada. En el caso de las de dos meses, que no son de virus vivos atenuados, la fiebre puede llegar hacia las 6-7 horas desde que se le pone la vacuna al bebé y puede durar entre 24 y 48 horas. En el caso de vacunas con virus vivos atenuados, como la triple vírica de los 12 meses, la fiebre llega entre los 5 y 10 días, generalmente, tiende a durar lo mismo en el tiempo (uno o dos días) y ésta puede ser algo más elevada.

Otros síntomas habituales son la irritabilidad y el dolor local e hinchazón en la zona del pinchazo. En el primer caso se recomienda atender al niño, cogerle, darle mucho cariño y tratar de hacer lo habitual cuando el bebé llora (alimentarle, pasearle, mecerle, cantarle, etc.). En el segundo caso, puede aplicarse frío local para rebajar la hinchazón.


En principio son síntomas normales que no requieren de visita al pediatra, a menos que la fiebre sea muy elevada (llegue a 40ºC) o se produzca alguna reacción no habitual, tanto para descartar que está relacionada con la vacuna (por si el niño está enfermo por otra cosa y pudiera necesitar algún tratamiento) como para, si lo está, tratar de remediar los síntomas y hacer la declaración de reacción adversa a la vacuna, que debe llegar a instancias superiores.

¿Una vez vacunado ya está protegido de esas enfermedades?

Una de las dudas de algunos padres es si una vez el bebé ya ha sido vacunado está protegido de todas las enfermedades por las que ha sido vacunado. La respuesta es un simple y poco aclaratorio "más o menos" o un "depende". Las vacunas no son infalibles y aun cuando un bebé está vacunado de todas las dosis de una vacuna cabe la posibilidad de que coja esa enfermedad igualmente. Esto depende de su sistema inmune, de la cantidad de dosis de una vacuna que lleva (a los dos meses se le ponen 7 vacunas, pero las 7 deben volver a repetirse más adelante para que el bebé coja más defensas hacia esos mismos 7 virus) y depende también de la cobertura vacunal.


Esto de la cobertura vacunal es la manera de dar nombre al porcentaje de población que está vacunada de lo mismo. Normalmente, por ser los que más se contagian y los que más contagian, hablamos de cobertura vacunal en niños. Cuanto más elevada es, mejor. Si una vacuna tiene una cobertura vacunal del 90% o más (un 10% o menos de los niños no llevan la vacuna) el riesgo que corren tanto los vacunados como los no vacunados es muy bajo. Hay tantos niños vacunados, es decir, protegidos, que es muy difícil que un niño coja uno de los virus de los que se ha vacunado y, en caso de contagiarse, es muy difícil que lo transmita, porque se encontrará con que la mayoría de niños de su alrededor también están vacunados.

En cambio, si ese hipotético niño viviera allí donde la cobertura vacunal es de un 50%, por decir una cifra, el riesgo de contagio es mucho mayor y todos los niños, tanto vacunados como no vacunados estarían en riesgo. Y de los vacunados, los que llevaran pocas dosis, como los de 2 meses de edad, que solo llevan una, tendrían más riesgo que aquellos que ya llevan varias de la misma vacuna.





Fuente: Bebés y más
Link: http://www.bebesymas.com/salud-infantil/que-debemos-tener-en-cuenta-despues-de-que-le-pongan-las-vacunas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

TEMA: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Métodos anticonceptivos

Métodos Anticonceptivos Hormonales Combinados


¿QUÉ SON?

Son métodos anticonceptivos basados en DOS compuestos hormonales que (1) evitan que se produzca la ovulación (gestágenos) impidiendo un posible embarazo y (2) regulan la regla (estrógenos).

¿SON EFICACES?

Como todos los métodos, se puede hablar de eficacias:

La eficacia real, que ofrece el método en sí y el fabricante, que es de las más altas (en torno al 100%).
La eficacia práctica, que depende de cómo lo usen las personas que lo toman.

¿QUIÉN LOS PUEDE TOMAR?

Prácticamente todas las mujeres. Todos los métodos hormonales se recetan por un médico/a. Será este/a profesional quien dé el primer paso en determinar qué método se ajusta mejor a cada mujer.
Son reversibles, si en algún momento se manifiesta alguna molestia, se pueden dejar y elegir otro método.

Métodos Anticonceptivos Hormonales NO Combinados 


¿QUÉ SON?

Son métodos basados en un compuesto hormonal que, en el cuerpo de las mujeres, evita que se produzca la ovulación (gestágenos) impidiendo un posible embarazo. Pero no contiene estrógenos, por lo que las reglas tienden a desaparecer sin que esto suponga ningún problema para el cuerpo de las mujeres.

Por tanto, suelen ser los anticonceptivos de elección para mujeres fumadoras de más de 35 años, mujeres con migrañas, mujeres lactantes, etc.

¿SON EFICACES?

Como todos los métodos, se puede hablar de dos formas de eficacia:

La eficacia real, que ofrece el método en sí y el fabricante, que es de las más altas (en torno al 100%).
La eficacia práctica, que depende de cómo lo usen las personas que lo toman

¿QUIÉN LA PUEDE TOMAR?

Todos los métodos hormonales se recetan por un médico/a. Será este/a profesional quien determine qué mujeres pueden usarlos. Estos métodos hormonales surgieron ante ciertas contraindicaciones de los combinados, por lo que los puede tomar prácticamente cualquier mujer.

Son métodos reversibles, si en algún momento se manifiesta alguna molestia, se pueden dejar y elegir otro método.

Métodos Naturales 


¿QUÉ SON?

Son métodos basados en la evitación de un posible embarazo sin el uso de métodos de barrera, hormonales, DIU o quirúrgicos, puesto que muchas personas y comunidades no los aprueban. Para ello, utilizan métodos como abstinencias periódicas o prácticas alternativas.

¿SON EFICACES?

Estos métodos no son eficaces. Ofrecen una eficacia de entre el 40-60% frente a embarazos no planificados o deseados y una eficacia nula frente a la transmisión de infecciones o mejora de síntomas de salud.

¿QUIÉN LOS PUEDE USAR?

Prácticamente todas las personas que así lo decidan.

Suelen requerir de un asesoramiento especializado y de cierta dedicación y aprendizaje. Pueden distinguirse tres grupos:

Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad.
El método de amenorrea durante la lactancia.
Eyaculación fuera de la vagina.

Métodos de barrera 


¿QUÉ SON?

Son métodos basados en colocar una barrera que impida el encuentro entre óvulo y espermatozoide. Los más frecuentes son los preservativos.

¿SON EFICACES?

Como todos los métodos, se puede hablar de dos formas de eficacia:

1. La eficacia real, que ofrece el propio método y la empresa fabricante.
2. La eficacia práctica, que depende de cómo lo usen las personas.

¿QUIÉN LOS PUEDE USAR?

Prácticamente todas las personas.
No requieren de receta médica y se pueden comprar libremente en muchos establecimientos. Además, existe una gran variabilidad, sobre todo con los preservativos.

Métodos quirúrgicos 


¿QUÉ SON?

Son métodos basados en impedir la liberación de óvulos y espermatozoides de forma permanente e irreversible. En las mujeres, se realiza una interrupción o bloqueo en las trompas de Falopio; en los hombres, una interrupción en los conductos deferentes. Estos métodos, bien realizados, son 100% eficaces.

¿SON EFICACES?

Estos métodos son altamente eficaces debido a su irreversibilidad, por lo que su decisión debe ser meditada por el hombre, mujer o pareja. Apenas se han detectado casos de embarazo una vez realizado un método quirúrgico.

¿CÓMO SE USAN?

Requieren del asesoramiento médico pertinente antes de su realización. Los métodos existentes consisten en una pequeña intervención quirúrgica de bajo riesgo, bajo anestesia local, que debe realizarse en un centro sanitario preparado para ello y por profesionales acreditados/as. Existen tres métodos:

Ligadura de trompas: es una intervención quirúrgica sencilla para las mujeres, se cortan o ligan las trompas de Falopio impidiendo que el óvulo llegue al útero. El óvulo es reabsorbido por el cuerpo hasta el momento de la menopausia. Es eficaz a las pocas horas de realizarse la operación.
Essure: en esta intervención se bloquean las trompas de Falopio con dos dispositivos para provocar el mismo efecto que la ligadura. Es eficaz a las pocas horas de realizarse la operación.
Vasectomía: es una pequeña intervención quirúrgica para los hombres, que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. Tiene eficacia 3 meses después de la operación.

¿QUIÉN LOS PUEDE USAR?

Prácticamente todas las personas que así lo decidan.

DIU de cobre o T de cobre


¿QUÉ ES?

El DIU o dispositivo intrauterino de cobre es un pequeño dispositivo de plástico recubierto de cobre, que puede tener distintas formas. Funciona produciendo cambios en las paredes del útero para evitar un embarazo. Ofrece una eficacia del 98-99%.

¿CÓMO SE USA?

Se coloca anualmente.

Debe prescribirlo y colocarlo personal especializado. Mediante una breve intervención indolora, el ginecólogo/a lo coloca en el útero por vía vaginal. Los primeros días puede presentar algunas molestias. Su efecto permanece durante 8 años, aunque se puede interrumpir a decisión de la persona.

La duración del DIU es de aproximadamente ocho años, pudiendo ser retirado en el momento en que la mujer lo desee. Tras su retirada la vuelta a la fertilidad es inmediata.

¿QUIÉN LO PUEDE USAR?

Es un método seguro para prácticamente todas las mujeres, de cualquier edad, hayan tenido hijos/as o no, estén amamantando o tengan diversas patologías. Para consultar esta adecuación se debe consultar siempre a un médico/a especialista.