martes, 31 de enero de 2017

CUIDADO CON LOS ALIMENTOS QUE CONSUMAS EN LA PLAYA

CUIDADO CON ALIMENTOS QUE CONSUMAS EN LA PLAYA

Si está entre sus planes visitar alguna playa, piscina o club campestre este fin de semana debe extremar las medidas de seguridad con los alimentos que piensa consumir para evitar las intoxicaciones alimentarias y las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), advirtió el Ministerio de Salud (Minsa).


Los alimentos preparados con productos lácteos, como mayonesa, queso y/o leche deben tener el cuidado necesario si son llevados como merienda a la playa o piscina, porque al estar expuestos al calor se convierten en un foco propicio para el desarrollo de microorganismos.


Siempre hay que cuidar el manejo de los alimentos, pero en verano se debe extremar  ese cuidado  para evitar intoxicaciones alimentarias, trastornos que se originan por consumir los alimentos en mal estado.
La causa de estos trastornos por lo general ocurren por la inadecuada conservación y manipulación de los productos alimenticios; la elevada temperatura puede hacer que su fin de semana termine en una visita a algún establecimiento de salud.


Hay platos como la papa a la huancaína o sándwich de pollo con mayonesa, arroz con pollo, que tienen componentes que se deterioran muy fácilmente y que por ningún motivo deben consumirse en la playa o piscina si no cuentan con las medidas higiénicas adecuadas.


Existen otras opciones más recomendables para un día saludable al aire libre, con calor excesivo, como las frutas y vegetales bien lavados o algún sándwich sin cremas. Se debe tener en cuenta que es necesario conservar los alimentos en perfectas condiciones durante varias horas, por ello será conveniente guardarlos en bolsas térmicas o neveras portátiles para que no les afecten las altas temperaturas.

También un punto importante para pasar un día agradable sin alterar la salud es la hidratación; contar con agua envasada es fundamental.


Fuente: Wapa
Link: http://www.wapa.pe/salud/2015-01-16-verano-2015-cuidado-con-alimentos-que-consumas-en-la-playa-puedes-intoxicarte

jueves, 26 de enero de 2017

UNA BUENA ALIMENTACIÓN

Una buena alimentación

- ¿En qué consiste una buena alimentación?
Consiste en alcanzar el equilibrio entre la cantidad y calidad de comida. Una buena alimentación es la que satisface tu requerimiento nutricional, es decir, debe tener todos los componentes que necesitas (calorías, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra, agua, etc.) para que puedas realizar tus actividades diarias.



- ¿Cuántas comidas al día son las ideales?
Generalmente, se recomiendan 5 comidas al día, 3 principales y 2 adicionales o refrigerios; pero ello va a depender de la actividad que realice el individuo. Por ejemplo, no es la misma recomendación para un deportista que para un docente. Siempre debemos tener la ayuda de un nutricionista para establecer un régimen ideal.



- ¿Cuál es la comida más importante del día?
La comida más importante es el desayuno; pero es bueno recalcar que la cantidad se debe adecuar a las necesidades y actividades personales.



- ¿Está bien comer entre comidas?
El comer entre comidas mantiene el nivel de energía necesario para continuar con nuestras actividades diarias, siempre y cuando recordemos que estas “entre comidas” deben estar incluidas en nuestro balance energético, en este caso corresponden a los 2 adicionales o refrigerios que son propuestos al considerar 5 comidas en el día.

- ¿Es contraproducente hacer una siesta después de comer?
No es recomendable dormir después de comer, lo adecuado es reposar. Por eso se recomienda cenar hasta 2 horas antes de dormir.

- ¿En qué alimentos podemos encontrar proteínas que no sean de origen animal?
También podemos encontrarlas en los vegetales. Por ejemplo, en los cereales, como la quinua y la kiwicha; en las menestras, como las lentejas, frejoles y garbanzos. Sin embargo, es preferible consumir proteínas completas; esto se logra realizando una correcta mezcla de alimentos como, por ejemplo, arroz con lentejas.



- ¿Cómo funciona la fibra dietaria en nuestro cuerpo?
La fibra dietaria está formada por partes comestible, generalmente de los vegetales, que nuestro organismo no puede absorber y llegan intactas al intestino grueso. Nos ayudan en el movimiento intestinal, en la formación de las heces y a prevenir las enfermedades intestinales. También nos ayudan a disminuir la absorción de azucares simples y grasas provenientes de la alimentación, lo que evita la elevación del colesterol y glucosa sanguíneo.

- ¿Qué alimentos contienen Omega 3 y para qué es bueno en nuestro cuerpo?
El Omega 3, uno de los ácidos grasos esenciales, está presente en los peces, nueces y en algunas semillas como la Chía y el Sacha Inchi. Ayuda en la prevención de  enfermedades cardiacas, también participa en el desarrollo cerebral y, algunos estudios sugieren que, su consumo, en cantidades adecuadas, ayuda a disminuir la depresión.



- ¿Cuántos vasos con agua debemos tomar por día?
La recomendación del consumo de agua es diferente en cada persona, depende de la situación por la que esté atravesando. Por lo general, se indica como regla básica consumir 8 vasos con agua durante el día; pero deben observarse condiciones individuales que podrían modificar la recomendación, por ejemplo, problemas renales o de presión arterial.



- ¿Cuál es la cantidad ideal de menestras que debemos consumir en una comida?
La recomendación del consumo de menestra depende del balance que se realice con los demás alimentos del día. Ella debe estar presente en nuestra dieta, por lo menos, una vez en la semana, en una porción que puede variar entre 60 a 100 gramos.

-¿Con respecto al azúcar, cuál es más sana, la blanca o la rubia?
Si las consumimos en cantidades superiores a las recomendadas, ambas dejan de sanas para la persona. Lo más adecuado, en cuanto a nutrición, es consumir los productos sin adición de azúcar o emplearla en cantidades mínimas.


- ¿Cuáles son los alimentos saludables que debemos considerar?
Los alimentos que debemos considerar como saludables en la dieta de una persona adulta con actividad física promedio son aquellos que aporten cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra y agua. La idea para mejorar la alimentación, de la población en general, es aumentar el consumo de frutas y verduras y elegir preparaciones saludables para los productos cárnicos, por ejemplo, preparaciones al horno en lugar de frituras.

- ¿Qué frutas y verduras debemos aprovechar esta temporada?
Debemos aprovechar las frutas y verduras propias de la estación debido a su calidad  y disponibilidad. Particularmente, en verano encontramos: ciruela, granadilla, camu-camu, fresa, lúcuma, mandarina, maracuyá, melón, naranja, pina, palta, espárragos, alcachofa, apio, col, coliflor, espinaca, acelga, etc.



- ¿Es malo comer frutas de noche?
Las frutas pueden fermentarse en el tracto intestinal si no damos tiempo de una buena digestión; pero pasa lo mismo con los demás alimentos. Por ello, la recomendación debe ser individualizada; pues esta fermentación puede causar malestar en algunas personas y en otras no.



Lic. Josselyn Gonzales
Especialista en Nutrición en Clínica Providencia
Horarios:
Lunes a Viernes de 8:30am a 5:30pm (según disponibilidad)
Lunes a Sábado de 9:00am a 1:00pm (según disponibilidad)


miércoles, 25 de enero de 2017

TEMA: EL MILIUM FACIAL DEL RECIÉN NACIDO

El milium facial del recién nacido

Cuando el bebé tiene pocos días, es muy frecuente la aparición de alteraciones en la piel, especialmente en la de la cara. La mayor parte de estos problemas no tendrán ninguna complicación y ni siquiera será necesario tratarlos. A continuación, despejamos tus dudas sobre el milium facial del recién nacido.


El milium es una de las afecciones más frecuentes en los bebés recién nacidos. El milium, o milia (cuando se presenta en grupo), también conocido popularmente como "engordaderas", es una pequeña pápula blanca que aparece comúnmente en la cara, la parte superior del torso, el cuero cabelludo o en las manos. Según la Stanford School of Medicine, el milium aparece en aproximadamente el 40% de los bebés a los pocos días de nacer.


Aspecto y efectos del milium facial en el recién nacido

El aspecto del milium facial del recién nacido es de unas pequeñas pápulas, de entre uno y dos milímetros de diámetro, de un color blanco amarillento. Su color se debe a las células que componen estos quistes de milium, restos de queratinocitos (encargados de producir la queratina).

Muchas mamás se preocupan por el milium facial del recién nacido, por si pudiera causar fiebre, picores u otro tipo de molestias, pero deben estar tranquilas en este sentido. El bebé no siente escozor ni dolor de ningún tipo durante el brote.


Cómo tratar el milium facial en bebés

No hay que frotar ni tratar de quitarle los granitos al bebé, porque podría dañarle o dejarle marcas. Al tratarse de un problema cuyos efectos no van más allá de una simple erupción sin molestias, normalmente, no se necesita ningún tratamiento específico, aunque es aconsejable limpiar la zona con el mismo jabón para recién nacido que tengas en casa.


El milium facial del recién nacido suele desaparecer de forma espontánea al cabo de unas semanas. En algunos casos, puede alargarse hasta los cuatro meses, si su aparición se ha dado cuando ya es más mayor, o si le ha aparecido en zonas más sensibles, como pueden ser la boca o los ojos.




Fuente: Mi bebé y yo
Link: http://www.mibebeyyo.com/bebes/salud-bienestar/cuidados/milium-facial-recien-nacido

miércoles, 18 de enero de 2017

CUIDADO CON EL SOL

¡Llegó el hermoso verano! pero ¡cuidado con el sol !

El incremento de la radiación ultravioleta del sol es una de las mayores amenazas ambientales en la actualidad y en el Perú se encuentra la región donde se registra la radiación ultravioleta solar más alta del planeta.


La excesiva exposición al sol es una causa importante de daños a la piel y los ojos.  Es la principal causa de cáncer de piel, además de otras alteraciones y enfermedades dermatológicas que afectan la estética y la salud de las personas.



En este verano con altos índices de radiaciones y el disfrute del mar debes
ocuparte de mantener la piel protegida y sana.


Si tu piel está seca, áspera o manchada, si tiene granos desagradables, lunares alterados o de reciente aparición, visítanos con urgencia. 
En la clínica tenemos tratamientos e indicaciones que te ayudarán a mejorar  o eliminar esas alteraciones y evitar el indeseable cáncer de piel.




Una piel hidratada, lisa y con el color normal, es la piel saludable que todos necesitamos.

Artículo por: Dra. Petra Lugo Izquierdo
Especialista en Dermatología en Clínica Providencia
Horarios de atención:
Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes de 08:00am - 01:00pm
Sábado de 02:00pm a 03:30pm. 

CAMPAÑA NUTRICIÓN


CAMPAÑA NUTRICIÓN


Consulta especializada en Nutrición a tan sólo S/.25.00. 

La Consulta Incluye: 
- Evaluación de Peso y Talla
- Diagnostico del estado nutricional
- Régimen alimentario según estado nutricional
- Educación alimentaria para una dieta saludable
- Esquema Dietético. 

Reserva tu cita llamando al 660-6000 ó mediante Whatsapp al 923 257 454.

*Promoción válida para pacientes particulares nuevos.
*Promoción válida para adultos y niños desde los  06 meses de vida.
*No incluye consulta de control, interconsulas, medicamentos, exámenes, laboratorio o imágenes.
*No acumulable con otras promociones.
*Promoción válida del 23 de Enero al 31 Marzo 2017.

TEMA: NUEVE TRUCOS PARA QUE LOS NIÑOS SE VAYAN PRONTO A LA CAMA

Nueve trucos para que los niños se vayan pronto a la cama

Fijar una rutina de entrada y salida de la cama, leer cuentos y evitar comidas excitantes son pautas para lograr que el bebé duerma las horas que necesita .



Los niños deben irse pronto a la cama. Lograr que los pequeños se vayan temprano para descansar es importante para su rendimiento escolar y sentido del humor. Y es que los problemas de sueño pueden incluso frenar el crecimiento del bebé. Este artículo ofrece nueve sencillos consejos para conseguir que el niño se vaya pronto a la cama y duerma las horas que precisa: calcular la hora adecuada de irse a la cama; repetir actividades nocturnas con el bebé; la cama nunca debe ser un castigo; mantener la misma hora de acostarse y de levantarse; el ejercicio ayuda al niño; fuera los videojuegos; usar una luz tenue; olvidarse del azúcar antes de dormir; y cada uno en su cama. 

Lograr que los niños se vayan a dormir pronto puede convertirse en una lucha cotidiana. Por distintos motivos (ganas de jugar, miedo a la oscuridad, necesidad de llamar la atención, etc.), a muchos pequeños les desagrada el momento de ir a la cama, con las consecuentes discusiones y rabietas. 

Dormir bien no solo es importante para potenciar su rendimiento escolar, sino que es clave para asegurar su salud (y la de sus padres). Las horas de sueño "repercuten en el rendimiento escolar de los niños y en su humor", concluye el estudio 'Trastornos del sueño en la niñez', de la pediatra Rocío Sánchez-Carpintero, publicado por la Asociación Española de Pediatría en sus 'Protocolos de Neurología'. La experta afirma incluso que dormir menos horas de las necesarias puede alterar la velocidad normal de crecimiento del niño y, según recientes investigaciones, además, puede crear importantes problemas de conducta en los pequeños.

A pesar de la importancia que tiene que los niños se vayan a su hora a la cama y descansen el tiempo que precisan por su edad, "hasta el 30% de la población infantil tiene alteraciones crónicas del sueño", afirma el estudio de Sánchez-Carpintero.

A continuación se describen nueve sencillos trucos que ayudan a lograr que el niño se vaya a cama pronto y descanse tanto como necesita.

1. Calcular la hora adecuada de irse a la cama



La pauta más importante para lograr que el niño se vaya a la cama a lo hora adecuada es lograr crear una rutina de sueño para él. ¿Cómo? El primer paso es determinar cuál debe de ser la hora de irse a la cama. Un bebé recién nacido precisa dormir 16 horas al día. A medida que el pequeño crece, se reduce, según la siguiente progresión: 15 horas diarias a los tres meses de vida; 14 horas al año de edad; 13 horas a los dos años; 11 horas a los cinco; diez a los nueve años; nueve horas a los 14 años; y ocho horas a partir de la mayoría de edad. 

2. Repetir actividades nocturnas con el bebé


Para crear una rutina de sueño, el siguiente paso es establecer una serie de actividades que se repetirán cada noche, antes de ir a dormir. Puede ser darle un baño, ofrecerle un biberón de leche, cepillarse los dientes juntos o leer un cuento en su compañía. La creación de un ritual ayuda a la creación del hábito y a conciliar el sueño.

3. La cama nunca debe ser un castigo para niño



La doctora Rocío Sánchez-Carpintero enumera una serie de medidas "de higiene" del sueño, que ayudan al niño a irse a la cama a hora que precisan, en su artículo publicado dentro de los 'Protocolos de Neurología' de Asociación Española de Pediatría. En este sentido, señala la especialista, "es importe evitar que el niño relacione la cama con una situación de castigo".
Según esto, es un error mandar al niño a dormir por haberse portado mal. Sin embargo, sí conviene que el niño pase tiempo en su dormitorio durante el día, para que no lo asocie con el momento desagradable de tener que irse a dormir.

4. Misma hora de acostarse y de levantarse


Crear un rutina de sueño en el niño implica que no solo la hora de acostarse debe ser la misma sino, también, la de levantarse. Contar con horarios fijos facilitará que el pequeño acepte sin protestar irse a la cama a su hora.
Las vacaciones (Navidad, Semana Santa, verano) pueden desbarajustar algo este ritmo de sueño en el menor. Si durante las semanas de descanso, los niños que van a la escuela han cambiado sus horarios habituales (se acuestan y se levantan más tarde), es aconsejable que en los días previos al comienzo de las clases se vayan acostumbrando, de forma gradual, a su ritmo normal.

5. El ejercicio ayuda al niño



Para que no haya problemas para ir a la cama, lo mejor es que los niños lleguen a ese momento del día cansados y relajados. Por eso, es bueno que durante la jornada realicen actividad física. Los niños tienen mucha energía y están ansiosos por gastarla. Es importante que jueguen al aire libre, corran, hagan natación u otro deporte.

6. El niño no debe usar videojuegos de noche



Para que el niño se relaje, es importante evitar actividades que le puedan excitar durante esa última parte del día, entre ellas, los videojuegos y ver la televisión. Por su parte, la lectura de un cuento como última actividad del día -antes de apagar la luz y que el pequeño se quede solo en la cama-, contribuye a la relajación del pequeño.

7. Una luz tenue durante el sueño del bebé



El grado de oscuridad de la habitación también es importante. No es bueno que entre luz de la calle. Por ello, cuando la habitación tiene una ventana exterior, conviene que quede bien cerrada por medio de una persiana o una cortina gruesa.
En cambio, sí puede resultar conveniente dejar alguna luz tenue en el interior de la habitación, para evitar que el niño tenga miedo al quedarse solo en la habitación. Esta luz será de ayuda, también, para que no se asuste, en caso de que el pequeño se despierte en mitad de la noche.

8. Olvidarse del azúcar antes de dormir



La alimentación también influye en la calidad del sueño del niño. Existen comidas que excitan al niño, por lo que harán más complicado que entre en la cama a la hora que necesita. En este sentido, es importante prescindir de las bebidas con mucha azúcar, así como de la cafeína, después del mediodía.

9. Cada uno en su cama



"Se debe promover la capacidad de que el niño pueda dormirse sin que sus padres estén presentes", explica Sánchez-Carpintero. Y en su propia cama. Si tras apagar la luz y abandonar la habitación, el niño vuelve a levantarse, la doctora recomienda actuar de la siguiente manera: acompañarle a su cama y calmarle. Sin embargo, no se debe repetir la rutina anterior (lectura, etc.), ya que el niño lo verá como una forma de ganar tiempo y es fácil que lo asuma como hábito.





Fuente: Eroski Consumer
Link: http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/sueno/2012/11/20/214280.php

lunes, 16 de enero de 2017

LANZAMIENTO DE TARJETA PROVIKIDS



PROVIKIDS es una tarjeta de BENEFICIOS EXCLUSIVOS, que ha sido creada especialmente para niños menores hasta los 17 años, con la finalidad de ofrecer nuestros servicios a una TARIFA PREFERENCIAL, obteniendo descuentos en Farmacia, Imágenes y Laboratorio.

1. La Tarjeta PROVIKIDS es para niños menores hasta los 17 años.
2. El Costo de Afiliación o Renovación Anual es de S/.30.00.
3. NO requiere de Pago Mensual.
4. La Tarjeta es personal e intransferible.
5. La Tarjeta puede ser utilizada las veces que desee.
6. Se puede hacer uso de los Beneficios a partir del primer día de entrega.
7. No incluye consultas médicas.
8. La Tarjeta tendrá una validez de un año desde el día de entrega.
9. Para mayor información, puede comunicarse al (01) 660-6020 Anexo 1293.

jueves, 12 de enero de 2017

COLPOSCOPÍA

¿QUÉ ES LA COLPOSCOPÍA?


La colposcopía es un método auxiliar Diagnóstico en Ginecología, que sirve para visualizar en forma amplia el Cuello Uterino, con la ayuda del COLPOSCOPIO la imagen es más ampliada en 10 a 15 aumentos  y a su vez es proyecta en una pantalla de Led de 40”, que facilita la visión de la patología o cambios que pueda tener el Cuello Uterino, desde un cuello normal a un cuello que tenga cambios inflamatorios o imágenes de Pre cáncer del mismo, que podrían ir evolucionando con los años hasta llegar a ser un cáncer Cervical Inicial o Avanzado.



Previamente la paciente debe tener un estudio Citológico de Papanicolaou sospechoso de patología. Asimismo la paciente puede tener un estudio de Papiloma Virus de Tipología de Pre cáncer. Sirve también para guiarnos en forma precisa para tomar una Biopsia de Cuello ante la sospecha de algo maligno.



Estos estudios se hacen en una consulta externa, no demora mucho tiempo y la paciente en ese momento  tiene su informe del estado del Cuello Uterino, que todavía sigue siendo una de las principales causas de Cáncer Ginecológico en nuestro medio.



Dr. Francisco Vargas Bocanegra

Ginecólogo -  Obstetra

Solicita tu cita al:
T. 660-6000 / 923 257 454
Horarios para citas con el Dr. Francisco Vargas Bocanegra
Martes y Jueves de 10:00am a 1:00 pm

miércoles, 11 de enero de 2017

TEMA: CISTITIS

CISTITIS

La infección de orina está provocada por la invasión de microorganismos en el tracto urinario. Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de las vías urinarias (abertura en la punta del pene o de la uretra, según se trate de un hombre o de una mujer), que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo sanguíneo, en cuyo caso la infección afecta directamente a los riñones.




Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino. Infección de orina o del tracto urinario son expresiones que engloban diferentes enfermedades infecciosas (producidas por un microorganismo o germen) y que afectan a cualquier parte del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o uretra).

¿Quién puede padecer cistitis?

Cualquier anormalidad que provoque una obstrucción del flujo de orina (piedras en el riñón, estructuras anómalas, etcétera,) puede inducir a una infección urinaria.

Una próstata dilatada puede frenar el flujo de orina, por lo que incrementa el riesgo de infección.

Las personas sometidas a exámenes mediante tubos o catéteres o que necesitan sondas pueden desarrollar más fácilmente infecciones procedentes de dichos instrumentos.

Los mayores se ven afectados por este tipo de infecciones con mayor frecuencia, así como las que sufren una disminución del sistema nervioso, que les impide controlar la vejiga a voluntad.

Por otra parte, cualquier desorden que produzca una supresión en el sistema inmune incrementa el riesgo de sufrir una infección urinaria, ya que este sistema es el encargado de mantener a raya los microorganismos patógenos responsables de las infecciones.

También se dan en bebés nacidos con alguna deformación del tracto urinario, que a menudo han de ser corregidos mediante cirugía.

Causas

La causa más frecuente en los varones, de infecciones a repetición, es una infección bacteriana persistente en la próstata. Las mujeres contraen con frecuencia infecciones de la vejiga después de una relación sexual, probablemente porque la uretra ha sufrido contusiones durante la misma. En casos muy particulares, las infecciones repetidas de la vejiga en las mujeres son originadas por una conexión anómala entre ésta y la vagina.



Síntomas

El cuadro clínico de la cistitis puede variar en función de la zona en la que se presente la infección. 

Estos son los síntomas más comunes de la infección de orina:

Necesidad urgente y frecuente de orinar.
Picazón o quemazón en la uretra al orinar.
Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres).
Dolor al orinar y en las relaciones sexuales.
Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina.
Aparición de sangre en la orina.
Fiebre y escalofríos (la fiebre puede significar que la infección ha alcanzado los riñones).
Vómitos y náuseas.
Dolor en el costado o espalda (indica infección en los riñones).
A menudo, las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico y muchos hombres sienten una dilatación del recto.
Estar más irritable de lo normal.




Los síntomas infantiles, por su parte, pueden confundirse con otros trastornos; además, los pequeños se encuentran ante la dificultad de no saber expresar qué les pasa. No obstante, si un niño presenta una infección urinaria puede manifestar los siguientes indicios:

Estar más irritable de lo normal.
No comer como lo hace normalmente.
Tener fiebre sin motivo aparente que además no acaba de desaparecer.
No poder aguantarse la orina.
Sufrir alteraciones en su desarrollo.

Prevención

Seguir una dieta equilibrada y llevar un estilo de vida saludable pueden ayudar a prevenir una infección urinaria; también es recomendable no retener la orina y beber agua de forma habitual, al menos dos litros diarios, ya que esto favorecerá la diuresis.

En el caso de las mujeres con menopausia, utilizar una crema de estrógenos es eficaz a la hora de reducir las posibilidades de contraer una cistitis.

Otros consejos específicos para reducir el riesgo de cistitis en mujeres son:

Orinar después de cada coito para eliminar posibles agentes infecciosos.

Evitar la ducha vaginal como método para reducir la posibilidad de embarazo.

Cambiarse la ropa de baño después de usar y evitar el frío en la zona.

Tener precaución con algunos preservativos, cremas espermicidas o el diafragma, ya que no son recomendables para personas propensas a padecer infecciones urinarias. En este caso, se aconseja acudir al especialista para adoptar un método anticonceptivo diferente.

Utilizar cremas lubricantes durante las relaciones sexuales: La irritación vaginal postcoital es una causa muy frecuente de infección en la vejiga; el uso de lubricantes es una forma eficaz de evitar el roce y, por lo tanto, posibles infecciones.

En el caso de los bebés y niños, es importante cambiar los pañales de forma frecuente, así como instruir a los niños en los hábitos higiénicos que deben realizar después de haber orinado o defecado.

Tipos

Bacteriuria: Es la presencia de bacterias que aparecen en un análisis de orina.



Infecciones de tracto urinario inferior: Son de varios tipos. La cistitis se produce en la vejiga, mientras que la uretritis se localiza en la uretra. En el caso de los hombres, la infección urinaria puede producirse en la próstata (prostatitis) o en los conductos encargados de la producción y excreción del semen (orquiepididimitis).

Infecciones de tracto urinario superior: Se denomina así a otro tipo de infecciones más graves, como la pielonefritis aguda, que afecta a los riñones.

Infecciones urinarias no complicadas: Son infecciones banales que no presentan otras patologías, como la cistitis o pielonefritis.

Infecciones urinarias complicadas: Cuando existen otras patologías como alteraciones metabólicas, inmunodepresión o la aparición de patógenos inusuales. Pueden afectar tanto a niños como a mujeres embarazadas y hombres.

Infecciones urinarias recurrentes: Son infecciones que vuelven a aparecer causadas por el mismo microorganismo o por otro.

Infección urinaria crónica: La infección urinaria se cronifica cuando no termina de desaparecer a pesar de los tratamientos.

Diagnóstico

Las pruebas y análisis que tendrán que realizarse al paciente con cistitis dependerán de la zona donde se presume que radica la infección y de los síntomas que éste padezca. Algunas de las pruebas más generales son las siguientes:

Examen físico: El médico palpa la zona abdominal y pélvica del paciente para detectar los lugares con dolor o con enrojecimiento.

Análisis de orina: Con una muestra de orina del paciente se examina si ésta contiene algún agente infeccioso (germen nocivo).

Cultivos de orina, líquido vaginal o líquido uretral: Se siembra una gota de algunos de estos líquidos en una placa con nutrientes para bacterias y, después de transcurridas varias horas para que éstas crezcan, se determina qué tipo de bacteria es la causante de la infección y qué antibióticos pueden resultar efectivos (antibiograma).

Citoscopia: Consiste en introducir por la uretra un tubo provisto de lentes y luz para observar directamente el estado de la uretra y la vejiga urinaria.

Ecografía abdominal: Es un estudio indoloro del abdomen que se realiza mediante ultrasonidos que forman una imagen en un monitor.

Urografía: Es una radiografía del riñón, para la cual hay que inyectar previamente una sustancia que creará un contraste y el riñón podrá ser observado con facilidad.



Tratamientos

El tratamiento para combatir las infecciones del aparato urinario incluye antibióticos, si están causadas por bacterias, o antivirales (como el aciclovir) si están causadas por virus. Para administrar eficazmente uno y otro tipo de fármaco, el médico especialista tiene la posibilidad de realizar una prueba de sensibilidad o antibiograma, que le ayuda a elegir el más efectivo contra el tipo de microorganismo que está produciendo la infección. Los antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina. También una clase de fármacos llamados quinolonas han sido aprobados en los últimos años para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario, como son la ofloxacina, ciprofloxacina y trovafloxina.

Antes de iniciarse el tratamiento con antibióticos, el médico determina si el paciente padece algún trastorno que pueda agravar la infección, como una alteración de la actividad nerviosa, una diabetes o una disminución de las defensas del organismo que pueda reducir la capacidad de éste último de combatir la infección. En pacientes que sufren infecciones por Chlamydia o Micoplasma se hace necesario un tratamiento más largo con tetraciclina o una combinación de trimetoprim y sulfametoxazol. Un análisis posterior ayuda a confirmar que el tracto urinario está libre de gérmenes. Los pacientes con infecciones de riñón graves tienen que ser hospitalizados hasta que puedan tomar fluidos y fármacos por su cuenta.

Los médicos opinan que beber grandes cantidades de agua ayuda a limpiar el tracto urinario de bacterias y que es mejor dejar de fumar (el tabaco es el principal causante del cáncer de vejiga) y de tomar café, alcohol y comidas con especias mientras la infección se mantenga. Si la infección se debe a una obstrucción física de la orina (a una piedra, por ejemplo), puede ser necesaria la cirugía para eliminar aquello que produce la obstrucción o corregir una posible anomalía física como podrían ser una útero y una vejiga caídos. La litotricia extracorpórea puede desintegrar la piedra mediante ondas de choque producidas mediante un aparato llamado litotritor. También puede eliminarse una piedra del riñón mediante la nefrolitotomía percutánea, que consiste en una pequeña incisión en la espalda para crear un túnel directo al riñón por donde se introduce un instrumento llamado nefroscopio, que sirve para localizar y extraer el cálculo. Para aliviar los síntomas que producen las infecciones del tracto urinario urgencia urinaria, dolor al orinar, espasmos, etcétera) se utilizan diferentes tipos de fármacos como la atropina y la fenazopiridina.







Fuente: DEMEDICINA
Link: http://www.dmedicina.com/enfermedades/ginecologicas/infeccion-urinaria.html