miércoles, 22 de marzo de 2017

CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA

Consejos para ahorrar agua


El desabastecimiento de agua se ha convertido en uno de los principales problemas que afronta la población tras los huaycos que han golpeado a gran parte del país. En estos días los peruanos hemos empezado sentir la necesidad de este recurso vital y esta experiencia nos ha servido para aprender a darle el valor que tiene. Es importante cuidar el agua, por eso te traemos unos consejos para aprender cómo ahorrarla:

1) Cierra el caño mientras te aseas. Durante el cepillado de los dientes o el afeitado no es necesario mantener el grifo del agua abierto. Cerrándolo mientras te aseas ahorrarás hasta doce litros de agua por minuto.



2) Lavadora llena, salvo que se active la función de media carga que no todos los aparatos incorporan, gastan la misma cantidad de agua independientemente de la carga de ropa, de modo que, llenándolo hasta arriba optimizarás el consumo de agua.



3) Si llueve, evita regar tu jardín. Además elije plantas autóctonas. Cuando pienses qué plantas colocarás en tu jardín ten en cuenta sus necesidades hídricas, pues no consume la misma cantidad de agua un cactus o un geranio.



4) Dúchate en menos tiempo. Mientras más rápido te bañes, ahorrarás agua.

5) Cuando laves tus utensilios de cocina, procura hacerlo dentro de un recipiente, así evitarás gastar agua en un chorro.



6) El agua que usas para lavar las verduras, luego la puedes reutilizar para rengar tus plantas.



Fuente: Muy Interesante
Link: http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/10-consejos-para-ahorrar-agua

miércoles, 15 de marzo de 2017

TEMA: VÁRICES

VÁRICES

Qué es

La insuficiencia venosa crónica, también conocida como varices o venas varicosas, son venas hinchadas a causa de una acumulación anormal de sangre debido a la debilidad, a menudo heredada, en las paredes y válvulas de las venas superficiales. Esto hace que las venas se ensanchen y se dilaten, de manera que la sangre se acumula fácilmente cuando una persona permanece de pie durante mucho tiempo.

“Cuando la vena se dilata no cumple su función. Éstas se encargan de realizar el retorno sanguíneo al corazón y eso implica que el flujo tenga que ir contra la gravedad: desde el pie hacia el corazón. Las venas tienen unas válvulas que impiden el retorno de ese flujo sanguíneo hacia el pie y facilitan la subida. Sin embargo, si la vena está dilatada, las válvulas no cumplen su función y el flujo se invierte, lo cual provoca que aumente la dilatación y se produzcan problemas como edemas, hinchazón de la pierna o, en fases más avanzadas, úlceras o flebitis (trombosis de una variz), entre otras.
 


Esta patología es mucho más frecuente en la mujer. La aparición de las varices es hasta cinco más frecuente en ellas que en los hombres. Se da habitualmente en las venas de las piernas, sin embargo, también pueden afectar al esófago, la región anal o los testículos.

Causas

Entre las principales causas de la aparición de varices destacan tres.

En primer lugar, y si se trata de varices primarias, están las válvulas congénitamente defectuosas. Las válvulas son responsables de hacer circular la sangre hacia el corazón, por lo que si no funcionan correctamente la sangre se acumula en la vena provocando su hinchazón.

La tromboflebitis provoca el mismo efecto. En este caso, son trombos, o lo que es lo mismo, coágulos, los que dificultan la circulación. Esta situación puede darse, por ejemplo, tras prolongados periodos de reposo en cama.

La tercera causa más probable para la aparición de varices es el embarazo. Por suerte, las varices que aparecen durante el período de gestación son secundarias y tienden a desaparecer entre dos y tres semanas después del parto.

Síntomas

Las manifestaciones clínicas más comunes son:

•Pesadez de piernas.
•Aparición de varices con venas visibles.
•Edema.
•Hinchazón.
•Aparición de dolor.
•Calambres.
•Sensación de acorchamiento.
•En fases más más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer úlceras venosas, dermatitis ocre (oscurecimiento de la piel), o el sangrado en varices complicadas.



Prevención

En la actualidad no existe ninguna medida que ayude a prevenir la aparición de las varices.

No obstante, el director de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Valme destaca que un estilo de vida saludable, realizar ejercicio físico, evitar el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo contribuyen a que, si una persona tiene riesgo de desarrollar varices, éstas estén más controladas.

Tipos

Existen diferentes formas de clasificar las varices. La principal, a nivel médico, es la clasificación CEAP, que establece una graduación de las varices en función de la presentación clínica, de la etiología, de la anatomía de la vena y de la patofisiología de la misma.

A nivel general García León indica que se pueden establecer dos tipos:

•Varices superficiales: Es el tipo más frecuente. Conocidas como telangiectasias o arañas vasculares son varices de pequeño tamaño, muy visibles, que suelen causar preocupación. “Este tipo de variz no suelen tener mayor significación patológica y suele ser un problema principalmente estético, no suele provocar problemas en la piel de oscurecimiento o de dermatitis, ulceraciones o flebitis”, añade.



•Varices tronculares: Pueden presentar diferentes grados de dilatación y son las varices propiamente dichas: venas dilatadas y que pueden ser más o menos visibles.




Diagnóstico

La primera recomendación que deben seguir los pacientes para que se les realice el diagnóstico es acudir a un especialista de cirugía vascular. El experto está plenamente capacitado para, sólo con la clínica y una exploración física, dar un primer diagnóstico que suele ser bastante certero.

A continuación, la realización de un eco-Doppler venoso suele dar información más concreta de la anatomía de la variz y sobre las opciones terapéuticas que se pueden establecer.




Tratamientos

El tratamiento farmacológico de las varices está enfocado a aliviar los síntomas y evitar que el trastorno vaya a más. Algunos fármacos venotónicos que se administran por vía oral resultan eficaces.




Las plantas medicinales con propiedades venotónicas también pueden ser una opción terapéutica a tener en cuenta. Las más eficaces son castaño de Indias, ruscus, vid roja, ginkgo biloba y hamamelis. Se suelen administrar por vía oral o aplicarse en forma de geles y cremas con efecto frío.

Para aliviar los síntomas, los expertos recomiendan asimismo una serie de medidas:

•Utilizar medias de compresión; estas prendas ayudan mecánicamente a impulsar la sangre desde los capilares hasta el corazón, impidiendo que se produzcan estiramientos o heridas. A pesar de la incomodidad que puedan suponer, su uso está especialmente indicado en los meses de verano, ya que con temperaturas superiores a los 25 grados existe riesgo de empeoramiento de los trastornos asociados al retorno venoso.
•Evitar la exposición al sol durante largas horas, tumbados y sin moverse, y sobre todo durante las horas de máximo calor, lo que conduciría a un efecto vasodilatador intenso y prolongado.
•Aplicar duchas de agua fría en las piernas, haciendo que el chorro impacte en círculos ascendentes.
•Evitar permanecer de pie durante mucho tiempo, (especialmente en el caso de personas con antecedentes familiares del mismo tipo).
•Utilizar geles de efecto frío mediante masajes suaves en sentido ascendente o con activos venotónicos.
•Tumbarse y elevar las piernas por encima de la altura del corazón, tras largos periodos sentados o de pie, y al dormir.
•Caminar por la playa y bañarse de vez en cuando, ya que el agua fresca activa la circulación y mejora la sensación de piernas cansadas. En este caso, es necesario ducharse después del baño para retirar la sal, ya que seca la piel, y aplicar crema hidratante.
•Evitar el sobrepeso, la obesidad y la vida sedentaria.
•No usar ropa demasiado ceñida.
•Utilizar zapatos cómodos, prescindiendo en la medida de lo posible de los tacones altos y del calzado plano.
•Hidratar la piel a diario.
•Utilizar protección solar todo el año, ya que ayuda a reducir la extravasación sanguínea.

También es posible recurrir a la cirugía. Cuando el cirujano opera las varices está actuando sobre la enfermedad ya establecida, sobre la variz que está causando el problema al paciente, pero el organismo puede seguir generando nuevas varices.

Por este motivo, los tratamientos actuales consisten en la eliminación de la variz desde el origen de la misma. Puede ser mediante dos procesos:

•Mediante cirugía: El paciente puede tener un tratamiento quirúrgico o recibir la aplicación de calor. Ese calor puede aplicarse mediante la utilización de un catéter con un láser o de un catéter con radiofrecuencia.
•Con sustancias químicas: A través de una microespuma que tiene una sustancia esclerosante para eliminar la variz.

Otros datos

Las varices son la enfermedad vascular más frecuente. Afectan a entre el 20 y el 30 por ciento de la población adulta y su prevalencia aumenta con el envejecimiento. De hecho, a partir de los 50 años casi la mitad de la población tiene un grado u otro de insuficiencia venosa.

Pronóstico

El pronóstico de la insuficiencia venosa crónica suele ser benigno. Sin embargo, si las varices no están bien tratadas pueden provocar una pérdida de la calidad de vida del paciente debido a las molestias de la patología, como la pesadez y el dolor, que se incrementan en la época estival.

Factores de riesgo

Existen tres factores que incrementan el riesgo de desarrollar varices:
•Tener antecedentes familiares.
•Los embarazos, por eso es más frecuente en mujeres.



•La obesidad, el sobrepeso y la vida sedentaria también aumentaría la presencia de las varices.







FUENTE: Cuídate Plus
LINK: http://www.cuidateplus.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/varices.html

miércoles, 8 de marzo de 2017

TEMA: ¿CÓMO CUIDAR LA ESPALDA AL USAR EL TELÉFONO?

¿Cómo Cuidar La Espalda Al Usar El Teléfono?


En la sociedad moderna, parece que cada día nos volvemos más dependientes de nuestro teléfono celular. Sin embargo, al ser algo tan común e instaurado en nuestra vida, nunca nos pusimos a pensar en la cantidad de presión que generamos sobre la columna cada vez que respondemos un mensaje. La mala postura al usar los teléfonos es conocida como “cuello de texto”, una condición que puede llegar a agregar entre 15 y 30 kg más de presión sobre la región lumbar.
La fuerza de la presión aumenta unos 12 kg en un ángulo de 15°, 18 kg en un ángulo de 30°, 22 kg en un ángulo de 45°, y 27 kg en un ángulo de 60°. Esto equivale a tener un pequeño niño sentado en el cuello mientras escribes un mensaje.

Los síntomas y las consecuencias del “cuello de texto”


Escribir mensajes de texto con el cuello hacia abajo por períodos de tiempo prolongados puede causar un estiramiento severo del tejido espinal que, a su vez, podría derivar en la compresión crónica de un nervio, hernias de disco, y otros problemas en la columna. Además, al inclinarse para poder leer letras pequeñas, se pueden producir daños en la vista. Algunos de los síntomas de esta condición incluyen rigidez y dolor en hombros y cuello, y dolores de cabeza crónicos.

Los resultados de una investigación sugirieron que mantener una buena postura es la mejor medida que se puede tomar para prevenir lesiones en la columna vertebral.

Una alternativa efectiva para evitar el “cuello de texto”, consiste en alinear las orejas con los hombros mientras los omóplatos están retraídos. Esta postura ayuda a reducir la presión sobre la región espinal. El doctor también recomienda mover los ojos para mirar hacia abajo en lugar de doblar el cuello.

Formas de prevenir el “cuello de texto”



• Asegúrate que tu cuello no esté inclinado mientras escribes un mensaje o miras la pantalla. Para ello, intenta mover los ojos, manteniendo el cuello en una posición neutral.
• Si estás escribiendo un mensaje desde la cama, asegúrate de que el cuello y la espalda estén bien sostenidos con almohadas.
• Mantén las orejas en la misma línea que los hombros, y los omóplatos levemente retraídos. Es importante adoptar esta postura cuando se escribe un mensaje en desde un vehículo en movimiento.
• Evita daños en la vista aumentando el tamaño de la letra. Es muy simple, solo debes ingresar a la configuración del teléfono y seleccionar el tamaño de fuente (letra) que prefieras.
• Al escribir un mensaje, sostén el teléfono o Tablet a la misma altura de los ojos, en un ángulo de 30 grados. Esto protegerá tu cuello y muñecas.
• Tómate un descanso cada 15 minutos, para mirar hacia arriba y llevar el cuello a una posición neutral.

¡Para mantener una buena postura y prevenir futuras lesiones, solo necesitas hacer estos pequeños ajustes!




Fuente: Todo-Mail
Link: http://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=2508

miércoles, 1 de marzo de 2017

TEMA: CUIDADOS PARA NO PONER EN RIESGO A NUESTRA FAMILIA EN LA PISCINA

Algunos cuidados que debemos tener en la piscina para no poner en riesgo nuestra salud


Verano y piscina van dados de la mano. Este lugar es uno donde pasamos gran parte del tiempo libre que tenemos en esta época del año. La piscina además de darnos una tregua frente a las altas temperaturas lo que hace es ofrecernos muy buenos momentos de ocio y de diversión, pero no solo sirve con esto, ya que la piscina puede resultar un lugar muy peligroso si no ponemos las medidas preventivas para evitar accidentes. Por este motivo queremos hacer un repaso por las más destacadas a la hora de asistir a la piscina.
Un descuido en la piscina puede traer consigo muchas consecuencias posteriores, y es que no debemos acudir a ellas con miedo, pero sí con precaución, ya que por las piscinas pasan a lo largo del día cientos de personas, a no ser que sea de nuestra propiedad. A pesar de todo en estos casos también debemos seguir una serie de precauciones. A continuación vamos a compartir las más comunes y que, aunque parezca mentira, muchas veces pasamos por alto.


La Higiene

En primer lugar vamos a recalcar un aspecto que no podemos olvidar, la higiene. Mantener unos correctos hábitos de higiene es fundamental si no queremos contraer alguna infección como los hongos que tan habituales son en estos meses del año. Tanto si estamos en una piscina pública como privada, debemos cuidar mucho este aspecto. Para ello lo que haremos será utilizar siempre calzado para desplazarnos por vestuarios e instalaciones de la piscina.


Ducharnos antes y después de sumergirnos en el agua es esencial para mantener mucha más higiene. La ducha lo que hará será eliminar el exceso de grasa de la piel, los pelos muertos y nos dejará listos para sumergirnos en un agua que compartiremos con otras personas. Al salir es aconsejable darnos de nuevo una ducha para eliminar el cloro de la piel, que lo que hace es resecarla e irritarla, además de acabar con cualquier impureza que hayamos podido contraer en el agua.



Juegos acuáticos

Los juegos en la piscina pueden ser otro problema a la hora de mantener una cierta seguridad en el baño. Muchas son las personas que utilizan el agua para la realización de actividades varias como saltar, tirarse de cabeza, empapar de agua a otras personas... Estas prácticas pueden ser muy peligrosas si no las realizamos con cabeza. Por ejemplo, los saltos a la piscina desde el exterior solamente deben realizarse en piscinas con cierta profundidad, ya que podemos golpearnos y crearnos una lesión que puede ir desde una rotura de piernas hasta afectar la columna vertebral y generarnos una lesión crónica e irreversible.


Los chapuzones y los juegos con otras personas dentro del agua pueden ocasionar un exceso de agua alrededor de la piscina, lo que es un potencial peligro para las personas que pasen por el borde, ya que pueden resbalar y golpearse al caer. 

Seguridad

Si es una piscina pública, debemos tener en cuenta si contamos con la presencia de un salvavidas, así la seguridad de nuestra familia estará resguardada.




Fuente: Vitónica

Link: https://www.vitonica.com/prevencion/algunos-cuidados-que-debemos-tener-en-la-piscina-para-no-poner-en-riesgo-nuestra-salud


miércoles, 22 de febrero de 2017

CONSEJOS PARA EVITAR LAS CARIES EN LOS NIÑOS

Consejos para evitar las caries en los niños


Los niños tienen un promedio de tres dientes con caries, perdidos o empastados. ¿Qué pueden hacer los padres para reducir los riesgos?



Lo primero es evitar las bebidas y refrigerios azucarados. La caries dental es causada por el consumo frecuente de demasiados alimentos y bebidas azucaradas. A menos de que se aborde este problema, existe un riesgo mucho mayor de que se produzcan más caries en los dientes permanentes a lo largo de la vida adulta.




Se recomienda tratar de limitar los alimentos y bebidas que contienen azúcar a las horas de las comidas. Cuanto más a menudo tome el niño alimentos o bebidas azucaradas, más probabilidades tendrá de tener caries (los dentistas recomiendan que los niños no ingieran alimentos y bebidas que contienen azúcar más de cuatro veces al día). Los nutricionistas recomiendan no añadir azúcar a los alimentos o bebidas de destete. Los alimentos que contienen azúcar como dulces, mermeladas, pasteles, galletas, postres y helados, no deben darse con demasiada frecuencia y se deben mantener sólo a la hora de comer.




Los frutos secos también pueden ser perjudiciales para los dientes por lo que hay que tratar de ofrecerles a la hora de comer en lugar de entre las comidas. Los expertos sugieren ofrecer aperitivos, tales como frutas y verduras crudas, incluidas las mandarinas, plátanos, trozos de pepino o zanahoria. Otros aperitivos saludables incluyen tostadas, galletas de arroz, palomitas de maíz. No olvidar siempre darles agua y leche.





La lactancia materna proporciona la mejor nutrición para los bebés, y las mejores bebidas para los niños pequeños de uno a dos años son la leche entera y el agua y de dos años de edad en adelante la leche semidesnatada y agua, siempre y cuando el niño sea de buen comer. Se recomienda sustituir el biberón por vasos a partir del año.



Se aconseja a los padres que animen a sus hijos a beber de una taza de flujo libre a partir de los seis meses de edad y dejen de alimentarles con biberón a partir de los 12 meses de edad.
Lo ideal sería que los niños sean alentados a pasar del biberón a una taza a partir del año, sino muchos niños pueden encontrar difícil (al igual que los padres) porque el biberón es a menudo una gran fuente de consuelo. Enseñar a un niño a beber con cañita también puede ayudar.





Es recomendable cepillar los dientes dos veces al día. Un cepillado a fondo durante dos minutos, dos veces al día, una de ellas antes de acostarse, ayuda a prevenir la caries dental.



Fuente: BBC Mundo
Link: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140930_salud_consejos_prevenir_caida_dientes_il

miércoles, 15 de febrero de 2017

TEMA: ALZHEIMER

Alzheimer

Como bien sabrás, la esperanza de vida cada vez es mayor, eso está muy bien siempre y cuando lleguemos a la tercera y cuarta edad en buenas condiciones físicas y mentales, y la única forma de que sea así, a priori es llevando durante toda tu vida ( o el mayor tiempo posible) un estilo de vida saludable para tu cerebro.


El estrés y la depresión están asociados a fallos de memoria y lo peor es que estos pequeños fallos sin importancia, pueden acabar desembocando en un Deterioro Cognitivo Leve. Vivimos en sociedades cada vez más estresantes con la cantidad de cosas que hay que hacer, y no sabemos "desconectar".

Tendemos a vivir en piloto automático y hemos abandonado la "conciencia".

Claves para tener un envejecimiento de calidad. Nuestro objetivo diario debe ser llegar con calidad de vida a la vejez mediante un  buen autocuidado del cerebro para poder vivir mejor.  


Las claves para un envejecimiento saludable son:

Comer menos
Ejercicio físico
Ejercitación mental variada
Viajar mucho
No vivir solos
Adaptarse a los cambios sociales, las nuevas tecnologías
Evitar el estrés
Evitar tóxicos
Evitar el apagón emocional.

Lo que debes saber acerca de la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de carácter neurodegenerativo, esto quiere decir que en principio su evolución es lenta  y progresiva, incluso me atrevería a decir que cada 6 meses aproximadamente, podemos ir viendo ciertos cambios y declives. 


De modo general, la evolución se divide en cuatro fases:

1ª FASE: FASE PRECLÍNICA

En esta etapa hay un deterioro sutil, no hay un diagnóstico por parte de un neurólogo de enfermedad de Alzheimer porque aún no existe como tal. Algunos de los déficits que se encuentran en esta fase están relacionados con atención, memoria episódica, dificultad para encontrar palabras (fenómeno de la punta de la lengua)  etc... Desde esta fase hasta que se pase a la siguiente, pueden llegar a pasar 10 años, y la persona sigue llevando una vida normal.


2ª FASE: DEMENCIA LEVE

En esta fase llama la atención los déficits en la capacidad de aprendizaje y en la memoria, especialmente de hechos recientes, alteración en el pensamiento abstracto,  la habilidad para manejar y comprender ideas complejas etc. y se hacen evidentes en el entorno laboral, social y familiar, y el neurólogo ya puede dar un diagnóstico de la enfermedad. Todos estos cambios en las funciones cognitivas superiores, repercuten en la personas a nivel emocional, y es posible que aparezcan síntomas de ansiedad, depresión, agitación, hiperactividad o apatía. 


3ª FASE: DEMENCIA MODERADA

Suelen acentuarse los cambios cognitivos y emocionales de la fase anterior. Es característica una desorientación temporal y espacial, déficits en la memoria, incluso en la memoria autobiográfica, incremento de la dificultad de encontrar palabras, comprensión  de ideas y conversaciones etc...
Los déficits en las funciones cognitivas pueden ir acompañados de anosognosia (negación de que existe "fallos de memoria")  e incapacidad para realizar actividades de la vida diaria por sí mismo, que antes si podía hacer.

A nivel emocional pueden darse con más frecuencia síntomas psicóticos como delirios y alucinaciones, agresividad o apatía. 



4ª FASE: DEMENCIA SEVERA O GRAVE

El deterioro cognitivo y comportamental es severo. La persona es incapaz de valerse por sí misma.

Cada una de estas fases requiere un programa específico de estimulación cognitiva global adaptada a su curso evolutivo mediante terapias no farmacológicas,  con la finalidad de aumentar la  dignidad y calidad de vida del paciente con Alzheimer. 



Horarios de atención:

Dra. Shirley Zegarra - Neuropsicología 
- Lunes y Viernes de 12:00m a 01:30pm, 
- Martes, Jueves y Sábado de 09:00am a 01:30pm 
- Miércoles de 03:00pm a 08:00pm.

Licenciada Claudia Pasos – Psicología 
– Martes y Jueves de 04:00pm a 07:00pm

miércoles, 8 de febrero de 2017

TEMA: DEPRESIÓN

DEPRESIÓN


La depresión es un trastorno mental que afecta a 20 de cada 100 peruanos. Es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Se caracteriza por la  sensación de tristeza, falta de autoestima o sentimientos de culpa,  pérdida de interés  en las actividades que antes disfrutaba, alteración en el apetito y sueño, así como sensación de cansancio y falta de concentración. 


Más del 60% no recibe ayuda para su tratamiento, causándoles dificultad en su desempeño laboral, académico o en sus relaciones de familia y  de pareja.  Puede llegar a hacerse crónica y contribuir en la aparición de otras enfermedades. 


Existen tratamientos efectivos para su manejo. En los casos leves puede ser tratada con psicoterapia. En los casos moderados a graves requiere medicamentos además de la psicoterapia, ya que puede llegar hasta el suicidio.




Dra. Syntia Bernadett Laos Mejia
Especialista en Psiquiatría en Clínica Providencia
Horario de la especialidad de Psiquiatría: 
Lunes, Miércoles y Jueves, de 3:00pm a 7:00pm.