La mayoría de las enfermedades respiratorias comunes del invierno son producidas por una gran variedad de virus; esto explica la posibilidad de que personas absolutamente sanas sufran de estas enfermedades en forma repetida; en especial los niños menores de cinco años, que pueden padecer entre tres y cinco episodios de enfermedad por año. Como estas enfermedades son originadas por virus, no se tratan con antibióticos, a menos que sean indicados por su médico cuando tenga la sospecha de una infección producida por una bacteria.
Las enfermedades respiratorias aparecen más por el contagio que se propicia por la falta defensas del sistema inmunológico que de las propias condiciones del clima. Este contagio se agrava debido a la convivencia o hacinamiento de personas sanas y enfermas en lugares cerrados, como un salón de clases. Se estima que por cada enfermo hay dos o más personas contagiadas. Es vital entonces proteger y fortalecer el sistema inmunológico de nuestros hijos a través de una alimentación adecuada. En la dieta diaria de los niños para esta época de frío deben estar presentes suficiente cantidad de vitaminas y minerales.
El consumo de alimentos con vitamina C ayudará a fortalecer el sistema inmunológico y evitará los resfriados. Las fuentes más importantes de donde podemos obtener vitamina C son las frutas y las verduras, en especial los cítricos: el limón, la naranja, la toronja y la mandarina; las fresas, los kiwis, el mango, la guayaba, la papaya; verduras como zanahoria, tomate, los pimientos y la familia de las coles, además de la miel.
La lisina es otro elemento que puede ayudar notablemente durante el invierno. Es un aminoácido esencial que ayuda al óptimo aprovechamiento de los alimentos produciendo mayor energía; favorece el apetito de manera natural y contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico de los niños. Debido a que la lisina es un aminoácido que no produce el organismo, se debe obtener de los alimentos y administrarse en dosis adecuadas todos los días del año. Las fuentes más ricas de lisina son proteínas animales tales como carne y pollo, pero también es encontrada en productos lácteos, huevos, frejoles, lentejas, semillas de girasol, nueces, almendras, entre otros.
Además de las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas, en especial el rotavirus también se desarrollan con mayor fuerza durante el invierno, así que además de alimentar adecuadamente a los niños, las instituciones de salud recomiendan las vacunas.
La vacuna de la influenza impide su presencia en la mayoría de las personas que la reciben, y en otras disminuye la severidad de los síntomas y sus complicaciones. Esta protege por un año y se da en una sola dosis que debe administrarse en el otoño. Otras vacunas que se aconseja aplicar en el invierno son la del neumococo (contra la neumonía) y contra el rotavirus. Pregunte a su médico pediatra. Cuide a sus pequeños y en caso de que enfermen, no los medique sin supervisión médica. Evite someterlos a cambios bruscos de temperatura (utilice bufandas, guantes y gorros) y procure que beban mucho agua.
Es preferible bañarlos por la noche, secando bien su cabello; que en la mañana antes de salir. También el evitar la exposición a contaminantes ambientales. No fume en lugares cerrados y cerca de niños, ancianos y personas enfermas, ya que el humo de cigarro exacerba el padecimiento. Supervise la higiene de sus hijos. De preferencia coman en casa, ya que los alimentos son más nutritivos y más económicos, y si tiene que comer fuera revise que el lugar este limpio.
Fuente: Club Planeta Link: http://www.peques.com.mx/alimentacion_de_los_ninos_en_la_epoca_de_frio.htm
Clínica Providencia te ofrece el programa de entrenamiento a padres, familiares y nanas en el delicado cuidado de bebés pequeños, con el objetivo de generar confianza y disipar el temor a cometer errores en la atención diaria de tu engreído. Serán 4 sesiones de entrenamiento con tu bebé en vivo, a cargo de nuestra especialista, la Dra. Jackeline Ashiyama, donde se aclararán todas las dudas sobre higiene y cuidados de la piel, técnicas de consuelo del llanto, alimentación, estimulación temprana, elección de la nana, guardería y nido, accidentes y enfermedades frecuentes, etc. Informes e inscripciones llamando al 660-6000, anexo 2201, Mov. 961605215, RPM *700607 y RPC 986029160.
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA - CLÍNICA PROVIDENCIA * Esta Campaña estará vigente por TODO el mes de MAYO. ** Si estás desde un móvil, puedes AGRANDAR la imagen, dándole CLICK.
Carolina sabe que darle leche materna a
su bebé no sólo es nutrición, también es protección y sobretodo amor, pero está
muy preocupada porque tiene un inmenso problema; el cómo hacer para regresar al trabajo lo más pronto posible.
Una amiga le dijo que no tendrá más
remedio que darle biberón, pero ella se resiste a hacerlo porque sabe que no es
bueno para su bebé.
Esta es la historia de muchas mujeres
que sienten que se les desgarra el corazón cuando tienen que volver al trabajo
y se ven atrapadas en un mar de dudas y temores. Aquí te damos los tips para
que puedas vivir esta experiencia de manera más agradable y tranquila, porque
tu niño aun cuando no estés con él, seguirá protegido con tu leche materna. NO
tienes que darle el biberón, si lo haces él pronto se acostumbrará a este
artículo y abandonará tu pecho.
1.Ve la posibilidad de llevarlo a tu trabajo
(si es que es posible) y que una niñera o familiar lo cuide en un ambiente seguro
cerca de donde estás. Los bebés menores de 6 meses aún no caminan, ni gatean,
por lo que pueden estar cuidados en un coche o corralito o quizá una hamaca
(averigua sobre las precauciones del uso de la hamaca). De esta forma, lo
podrás amamantar cada vez que sea necesario.
2.Si no tienes esa posibilidad, entonces
asegúrate de dejarlo en casa con el papi u otro familiar de confianza, o una
niñera fiable que apoye la lactancia materna y que esté dispuesta a seguir tus
indicaciones de crianza.
3.Déjale tu leche en un vaso con tapa bien
limpio. Podrás guardarlo en el lugar más fresco de tu casa hasta 4 horas, en el
refrigerador hasta 72 horas y en el
congelador hasta 1 mes.
4.Cuando le tengan que
dar, que la bajen de la refrigeradora, luego que la entibien en baño maría y
que se la den con vasito, cucharita o jeringa. No usen biberón por los peligros
de contaminación y otros más. (averigua los peligros del biberón).
5.En tu trabajo es muy importante que te
extraigas la leche. Lleva un recipiente
con tapa, previamente hervido. Si no te extraes la leche los pechos se
te secarán. La clave es hacerlo mínimo cada 3 horas. En nuestro Consultorio de
Lactancia de la Clínica Providencia te podemos entrenar en la extracción de
leche materna.
6.Los fines de semana aprovecha en darle pecho
más seguido para recuperar y aumentar tu producción de leche.
7.La leche materna te la puedes extraer
manualmente o con bomba. (averigua sobre los métodos de extracción de leche
materna) En nuestro Consultorio de Lactancia de la Clínica Providencia te
podemos entrenar en la extracción de leche materna.
8.Tu bebé
crecerá sano, con menos riesgo de enfermar o morir y será más inteligente si lo
sigues amamantando sólo a pecho hasta los 6 meses de edad, después podrás darle
de comer y continuar con el pecho
Ahora
podrás seguir creciendo profesionalmente sin tener que renunciar al derecho que
tiene tu hijo de recibir tu leche materna.
Para
mayor información puedes buscar ayuda en la Clínica Providencia Consultorio de
Lactancia, donde serás atendida por especialistas en lactancia con
certificación internacional como consultoras.
¡TÚ TAMBIÉN PUEDES!
¡TE
INVITAMOS A FORMAR PARTE DEL CLUB DE LAS MADRES TRABAJADORAS DE LA CLÍNICA
PROVIDENCIA!
ENTREVISTA AL DR. MARIO ERNESTO YRIGOYEN ROJAS DPTO. NEUMOLOGÍA - CLÍNICA PROVIDENCIA
- ¿Cómo identificar el asma? - Las personas que tienen asma son aquellas que tienen síntomas respiratorios como tos, les silba el pecho, falta de aire, agitación y que lo tienen con cierta regularidad. - ¿Cómo prevenir estas enfermedades respiratorias? - La vacuna contra la influenza es una vez al año y la vacuna contra el neumococo es una vez cada 5 años. Todas las personas que tienen enfermedades respiratorias crónicas, o enfermedades cardíacas crónicas es necesario que usen la vacuna contra ambas, por que si no una infección en estas personas puede ser seria. También en los extremos de la edad, aquellos niños que tienen mas de 2 años o aquellos mayores de 65. - ¿Cuáles son los alimentos que debe evitar una persona que sufre asma? - Deben evitar cítricos, naranja, mandarina, limón, piña, fresa.. Evitar chocolates, gaseosas, pescados y mariscos.. Snacks. A veces te con limón, ajo, cebolla.. muchas veces pueden exacerbar los síntomas de asma. La leche también es un factor que puede desencadenar cuadros de asma. - ¿El asma es hereditario? - Al igual que las otras enfermedades alérgicas son hereditarias, en mayor o menor grado. - ¿Qué consecuencias tiene no tratar a tiempo el asma? - Puede ser que los pacientes asmáticos en un primer momento no puedan hacer deporte, tienden al sedentarismo. Pero a medida que se va haciendo el asma cada vez mas crónico sin recibir un tratamiento adecuado, las vías aéreas se van dañando. En un primer momento, reinvierte únicamente con el broncodilatador, pero luego ya ni con el broncodilatador mejora. A la larga, después de años, terminan sufriendo de EPOC, es decir, termina comportándose esta enfermedad como la enfermedad de los fumadores a pesar que nunca lo han hecho por que el daño en las vías áreas a veces se torna irreversible. Así que cualquier paciente con alguna enfermedad respiratoria puede llegar con confianza a la clínica sabiendo que va a tener a un especialista en neumología que lo va a atender.
PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA, DALE PLAY AL VIDEO:
ENTREVISTA A LA NUTRICIONISTA LIC. JOSSELYN GONZALES
DPTO. NUTRICIÓN - CLÍNICA PROVIDENCIA
ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN.
-
¿En qué consiste una buena alimentación?
Consiste
en alcanzar el equilibrio entre la cantidad y calidad de comida. Una buena
alimentación es la que satisface tu requerimiento nutricional, es decir, debe
tener todos los componentes que necesitas (calorías, proteínas, grasas,
vitaminas, minerales, fibra, agua, etc.) para que puedas realizar tus
actividades diarias.
-
¿Cuántas comidas al día son las ideales?
Generalmente,
se recomiendan 5 comidas al día, 3 principales y 2 adicionales o refrigerios;
pero ello va a depender de la actividad que realice el individuo. Por ejemplo,
no es la misma recomendación para un deportista que para un docente. Siempre debemos
tener la ayuda de un nutricionista para establecer un régimen ideal.
-
¿Cuál es la comida más importante del día?
La
comida más importante es el desayuno; pero es bueno recalcar que la cantidad se
debe adecuar a las necesidades y actividades personales.
-
¿Está bien comer entre comidas?
El
comer entre comidas mantiene el nivel de energía necesario para continuar con
nuestras actividades diarias, siempre y cuando recordemos que estas “entre
comidas” deben estar incluidas en nuestro balance energético, en este caso
corresponden a los 2 adicionales o refrigerios que son propuestos al considerar
5 comidas en el día.
- ¿Es
contraproducente hacer una siesta después de comer?
No es
recomendable dormir después de comer, lo adecuado es reposar. Por eso se
recomienda cenar hasta 2 horas antes de dormir.
-
¿En qué alimentos podemos encontrar proteínas que no sean de origen animal?
También
podemos encontrarlas en los vegetales. Por ejemplo, en los cereales, como la
quinua y la kiwicha; en las menestras, como las lentejas, frejoles y garbanzos.
Sin embargo, es preferible consumir proteínas completas; esto se logra
realizando una correcta mezcla de alimentos como, por ejemplo, arroz con lentejas.
-
¿Cómo funciona la fibra dietaria en nuestro cuerpo?
La
fibra dietaria está formada por partes comestible, generalmente de los
vegetales, que nuestro organismo no puede absorber y llegan intactas al
intestino grueso. Nos ayudan en el movimiento intestinal, en la formación de
las heces y a prevenir las enfermedades intestinales. También nos ayudan a
disminuir la absorción de azucares simples y grasas provenientes de la
alimentación, lo que evita la elevación del colesterol y glucosa sanguíneo.
-
¿Qué alimentos contienen Omega 3 y para qué es bueno en nuestro cuerpo?
El
Omega 3, uno de los ácidos grasos esenciales, está presente en los peces,
nueces y en algunas semillas como la Chía y el Sacha Inchi. Ayuda en la
prevención de enfermedades cardiacas, también
participa en el desarrollo cerebral y, algunos estudios sugieren que, su consumo,
en cantidades adecuadas, ayuda a disminuir la depresión.
-
¿Cuántos vasos con agua debemos tomar por día?
La
recomendación del consumo de agua es diferente en cada persona, depende de la
situación por la que esté atravesando. Por lo general, se indica como regla
básica consumir 8 vasos con agua durante el día; pero deben observarse
condiciones individuales que podrían modificar la recomendación, por ejemplo,
problemas renales o de presión arterial.
-
¿Cuál es la cantidad ideal de menestras que debemos consumir en una comida?
La
recomendación del consumo de menestra depende del balance que se realice con
los demás alimentos del día. Ella debe estar presente en nuestra dieta, por lo
menos, una vez en la semana, en una porción que puede variar entre 60 a 100
gramos.
-¿Con
respecto al azúcar, cuál es más sana, la blanca o la rubia?
Si
las consumimos en cantidades superiores a las recomendadas, ambas dejan de
sanas para la persona. Lo más adecuado, en cuanto a nutrición, es consumir los
productos sin adición de azúcar o emplearla en cantidades mínimas.
-
¿Cuáles son los alimentos saludables que debemos considerar?
Los
alimentos que debemos considerar como saludables en la dieta de una persona
adulta con actividad física promedio son aquellos que aporten cantidades
adecuadas de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra y
agua. La idea para mejorar la alimentación, de la población en general, es
aumentar el consumo de frutas y verduras y elegir preparaciones saludables para
los productos cárnicos, por ejemplo, preparaciones al horno en lugar de
frituras.
- ¿Qué frutas y
verduras debemos aprovechar esta temporada?
Debemos
aprovechar las frutas y verduras propias de la estación debido a su
calidad y disponibilidad. Particularmente,
en verano encontramos: ciruela, granadilla, camu-camu, fresa, lúcuma,
mandarina, maracuyá, melón, naranja, pina, palta, espárragos, alcachofa, apio,
col, coliflor, espinaca, acelga, etc.
-
¿Es malo comer frutas de noche?
Las
frutas pueden fermentarse en el tracto intestinal si no damos tiempo de una
buena digestión; pero pasa lo mismo con los demás alimentos. Por ello, la
recomendación debe ser individualizada; pues esta fermentación puede causar
malestar en algunas personas y en otras no.
- ¿Qué hay de malo en el consumo
de las gaseosas y de frituras? (la explicación es útil en ambos casos)
Ningún
alimento es muy bueno o muy malo; lo que si tenemos es hábitos buenos y hábitos
malos. En las gaseosas y frituras encontramos elevado contenido de calorías no
nutricionales que, si son consumidas con frecuencia, pueden incrementar nuestro
peso y ocasionar problemas de salud como valores elevados de glucosa,
triglicéridos y colesterol en sangre. Por tanto, si elegimos consumir alguno de
estos alimentos debemos tener en cuenta que la frecuencia debe ser baja, por
ejemplo, una o dos veces al mes y con mesura.
-
Hace poco escuchamos malas noticias acerca de los embutidos, ¿Qué hay de cierto
y que nos recomienda?
Las
noticias que escuchamos acerca de los embutidos y carnes rojas es a
consecuencia de muchos estudios realizados a lo largo del tiempo y que al
recopilarlos, la OMS concluye que un elevado consumo en cantidad y
frecuencia de estos productos puede
producir cáncer. La recomendación para este caso es limitar nuestro consumo de
carne rojas a 2 a 3 veces por mes y de embutidos a 1 a 2 veces por mes,
cuidando también que las preparaciones eviten los ahumados y frituras que
incrementan el contenido de las sustancias peligrosas.
-
¿Qué consecuencia a la salud trae el sobrepeso?
El
sobrepeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como:
enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor y
algunos tipos de cáncer. Una persona tiene sobrepeso cuando su índice de masa
corporal (IMC) está entre el rango de 25 a 29.9 y mientras más se eleva el
índice más riesgo tendrá.
- ¿Qué tan dañino es tomar pastillas con el estómago
vacío?
Cada vez que un
especialista nos recete un medicamento, debemos asegurarnos de preguntar si se
toman antes o después de la comida. Recordemos también que nunca debemos auto
medicarnos.
-
¿Qué hacer cuando nos arde el estómago?
Si
el ardor de estómago se ha incrementado debido a cambios en los horarios de
alimentación, debemos procurar ordenar nuestros horarios, así también evitar el
consumo de productos irritantes como los condimentos, ajíes, bebidas
alcohólicas y evitar fumar. Si el malestar persiste se debe consultar con el
médico para que según los síntomas se derive al especialista que nos pueda
recomendar algún tratamiento. Va a depender del tratamiento la ayuda que
brindará el nutricionista mediante el soporte nutricional.
-
¿Qué alimentos debemos evitar darle a los niños?
La
alimentación de los niños depende del grupo etáreo al que pertenezcan, por
ejemplo en niños menores de un año la alimentación complementaria va
progresando mes a mes y se evitan los productos que puedan contener alérgenos
como los cítricos, los chocolates y otros, de acuerdo a la historia familiar.
El niño mayor a un año debe tener una alimentación lo más completa posible,
cuidando evitar los excesos en azúcar frituras y productos procesados, es
decir, enseñar al niño el gusto por lo natural; el cuidado que se tiene con la
introducción de alérgenos debe continuar.
- ¿Cómo debería
ser una lonchera ideal en un niño?
Las loncheras
deben garantizar cubrir las necesidades del niño para continuar con un buen
desarrollo estudiantil. Deben ser adecuadas en cantidad y calidad, contener frutas
y/o verduras, carbohidratos, proteínas, grasa, y agua.
ENTREVISTA AL DR. HENRY CATACORA DPTO. TRAUMATOLOGÍA - CLÍNICA PROVIDENCIA
ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA, Y UNO DE LOS INNOVADORES EN TERAPIA DE ONDAS DE CHOQUE
- ¿En qué
consiste la terapia de ondas de choque?
- La terapia de ondas
de choque, es un tratamiento innovador que consiste en la aplicación de un
equipo médico, cuyo transductor está en contacto con la piel, el cual emite una
onda de sonido que transmite una energía que llega a los tejidos, con la
finalidad de cicatrizar las heridas o lesiones, regenerar los
tejidos y calmar el dolor.
- ¿Los tejidos
que regenera, son internos solamente?
- Sí, claro.
En traumatología usamos este equipo para huesos, músculos y tendones. En
dermatología, lo usan para la piel; por ejemplo, no solamente para estructuras
internas, también puede ser para estructuras superficiales.
- Bien, hemos
escuchado de las focales radiales. ¿Qué son y cómo se diferencian?
- Focales
significa que se concentra la energía en un sólo punto. El transductor (el
aplicador) es grande, y genera una onda acústica que a medida que va avanzando
en el tejido, se va focalizando y llega a un punto cuya energía es bastante
fuerte. La radial es otro aplicador de donde sale la energía, sale de un punto
y se va expandiendo, abarcando estructuras en una superficie más grande.
- ¿Entonces
ésta terapia que sirve para rehabilitación, se puede aplicar en niños también?
- No, no se
recomienda en niños por que los niños están en periodo de crecimiento, y hay
riesgo de poder alterarlo, por lo que se prefiere no utilizarlo. Aunque hay
algunos estudios, en algunas patologías, donde se está utilizando, pero todavía
no tiene evidencia científica.
- ¿Y se puede
practicar en embarazadas?
- No, es una
de las contraindicaciones. La embarazada tiene que terminar el proceso de
gestación, y posterior a ésto, sí podría hacerse el tratamiento.
- ¿Tiene
efectos secundarios dicha terapia?
- Es un
tratamiento que emite ondas acústicas vibratorias, por lo tanto hay algunos
efectos que se producen en algunos casos, como por ejemplo, equimosis
(moretones), manchas rojas en la piel, como consecuencia del contacto al
aplicarse este equipo. Básicamente son esas dos, no hay muchas
contraindicaciones, o efectos secundarios.
- Hemos escuchado
que es una terapia no invasiva. ¿A qué se refiere?
- No invasiva
se refiere a que no invade el organismo. Esa es una de las ventajas que tiene
este equipo, porque antes de realizarse el procedimiento quirúrgico, una
persona piensa las opciones que tiene, y aparece como una gran alternativa, sobretodo como tratamiento rehabilitador. Muchas personas que han probado la Quiropraxia, y múltiples tratamientos, no han podido obtener los resultados esperados, pienso que para ellos sería una muy buena opción. Este tratamiento es no invasivo y es una de las mejores alternativas
actualmente para diversas patologías.
- ¿En cuanto
a su especialidad, en traumatología, cuáles son las enfermedades que pueden ser
tratadas con esta terapia?
- Bueno,
vamos a dividirlo en dos partes; partes blandas y huesos. Las partes blandas son todo lo que comprende músculos, tendones,
principalmente las enfermedades tendinosas, como por ejemplo, la Tendinopatía Cálcica
del superespinoso que está en el hombro, las tendinitis a nivel del codo, la Epicondilitis,
o el codo de tenista, que es la gente que practica actividades físicas, o
laborales, ellos tienen este tipo de de problemas frecuentemente, o también la tendinitis a
nivel de la parte media del codo, que se llama Epitrocleitis.
- ¿En estas
enfermedades mencionadas, cuántas sesiones es lo indicado, por ejemplo, para la
tendinitis, cuántas sesiones considera usted necesario?
- El promedio
va entre 4 a 10 sesiones, dependiendo del caso.
- ¿Además de
calmar el dolor, este tratamiento cura al paciente por completo?
- Sí, pero no
en todos los casos. Bien indicado, hay un gran porcentaje de personas que al
recibir este tratamiento, regeneran los tejidos curando el padecimiento que
tienen. En todo caso, si el paciente no se cura al 100%, hay una gran mejora en el área sentida.
- ¿Además de
los músculos, también trata los huesos?
- Claro,
principalmente las fracturas que no se han consolidado en el tiempo establecido,
o las fracturas que con el tiempo debieron consolidar y no lo hicieron. Otro
ejemplo de fracturas son; por ejemplo, las personas que hacen deporte, las
fracturas de estrés o las fracturas ocultas. En Europa, por ejemplo, antes de
hacer una cirugía de revisión en un retardo de consolidación, o en una fractura
que no consolidó, se debe hacer obligatoriamente sesiones de terapia de ondas de choque.
- ¿Cuál es la
tasa de éxito para esta terapia?
- Como las
aplicaciones son varias y también depende mucho del tiempo de evolución de los
padecimientos, fluctúan entre un 50% y un 70%. Son buenos resultados.
- ¿El tratamiento causa dolor?
- Es
relativo, porque la persona que entra a las sesiones de terapia de ondas de choque, entra adolorido,
entonces lo que sí se ve, es que los pacientes después de una sesión de terapia de ondas
de choque, sienten alivio y eso tiene una explicación lógica.
- ¿Después de
cada sesión, el paciente debe reposar?
- Si, en lo
posible, es relativo. Normalmente sí debe reposar. También se debe colocar
hielo en la zona de aplicación. En personas que son deportistas profesionales,
se les prepara para que en 3 o 4 días estén en la cancha jugando al 100%.
- Hemos
escuchado acerca de diferentes niveles de energía. ¿En qué caso se utiliza la
máxima o la mínima?
- La unidad
de medida son los mili Jules por el mm cuadrado. Tenemos un rango con el equipo
que tenemos en la clínica, que es entre 0.12 mili Jules hasta 0.55. Entonces, ésto nos da una amplia gama de aplicación. La poca potencia que se puede
utilizar, es para estructuras superficiales, y las más altas a nivel óseo o
estructuras profundas.
- ¿Cuál es el
procedimiento de la sesión?
- Una vez que
se acomoda el paciente, se reconoce la estructura que está adolorida, y se verifican
los exámenes complementarios que tenemos para el diagnóstico. Localizamos los
puntos específicos anatómicos, a veces vía ecográfica para poder localizar las
zonas de degeneración; una vez que ya tenemos el planeamiento realizado sobre
la estructura a tratar, le aplicamos un gel al paciente en el área a tratar.
- ¿Cuánto
tiempo dura una sesión?
-
Aproximadamente 20 a 30 minutos.
- ¿Y esos 20
a 30 minutos son netamente de ondas de choque, o es que también tiene otros
tratamientos de rehabilitación?
- Son sólo
ondas de choque.
- ¿Es
recomendable fuera de la terapia de ondas de choque, realizar otros
tratamientos de rehabilitación?
- Depende de
la situación. Por ejemplo, una persona que tiene Fascitis Plantar, viene sólo
por el dolor en el talón, entonces las ondas de choque van a tratar eso, lo va
a aliviar, y generalmente no es necesario otros tratamientos de rehabilitación.
Pero, por ejemplo, en el caso de un deportista de alto rendimiento, cuyo
desempeño en la actividad deportiva va mucho dinero de por medio, y necesita estar
muy pronto en la cancha jugando, se debe realizar paralelamente un tratamiento
de rehabilitación para fortalecer el músculo y articulaciones.
- ¿Esta
terapia se puede aplicar a pacientes con problemas al corazón?
- Sí, hace un
mes estuve en Santiago de Chile y hubo una exposición sobre la aplicación en pacientes
con Cardiopatía Isquémica, que pensándolo bien, sí tiene lógica. Pero bueno, ese no es mi campo. Ahora, para pacientes que tienen marcapasos, no es
recomendable recibir este tratamiento, no deben recibirlo, es una
contraindicación. Dr. Henry Catacora
Médico Especialista en Traumatología Clínica Providencia