lunes, 24 de abril de 2017

INFERTILIDAD, UN PROBLEMA EN AUMENTO

Infertilidad: Un problema en aumento




La infertilidad hace referencia a la incapacidad para quedar embarazada en parejas saludables que han mantenido relaciones sexuales con regularidad por más de un año. Según estudios de la especialidad, en un 40% de las parejas se atribuye el problema al hombre, 40% se detecta en la mujer, un 10% se asocia a ambas partes y un restante 10% es de causa inexplicable.Aproximadamente 1 de cada 3 parejas tiene problemas para concebir, cuando la mujer tiene más de 35 años.




¿Cuándo buscar ayuda?

• Mujeres mayores de 35 años que han buscado sin éxito un embarazo durante 6 meses
• Mujeres menores de 35 años que han tenido problemas para concebir después de 1 año

La infertilidad muchas veces pueden ser causadas por:

• Defectos congénitos que afectan el aparato reproductor
• Cáncer o tumores
• Trastornos de la coagulación
• Diabetes
• Consumo excesivo de alcohol
• Tabaquismo
• Ejercicio intenso y/o excesivo
• Trastornos alimentarios
• Miomas y/o pólipos
• Uso de ciertos medicamentos
• Desequilibrios hormonales
• Obesidad
• Edad avanzada
• Quistes de ovario
• Síndrome de ovario poliquístico
• Infección pélvica
• Cicatrices a raíz de infecciones de transmisión sexual o cirugías abdominales previas
• Endometriosis

El tratamiento dependerá de la causa de la infertilidad y será personalizado exclusivamente para cada paciente.

Fuente: Dr. Omar Yanque Robles
Médico Ginecólogo-Obstetra de la Clínica Providencia
Especialista en Cirugía Mínimamente Invasiva
Especialista en Infertilidad
CMP 62058, RNE 31049

Solicite tu cita llamándonos al Tel. 660-6000 o escribiéndonos vía Whatsapp 923 257 454
*Horarios de atención para citas con la especialidad: Lunes, miércoles y viernes de 3:30pm a 7:30pm

viernes, 21 de abril de 2017

EL SOBREPESO EN LOS NIÑOS NO ES SINÓNIMO DE SALUD

“El sobrepeso en los niños NO es sinónimo de salud.” 

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2011 el 24.4% de los niños entre 5 y 9 años presentaba sobrepeso y obesidad, es decir 1 de cada 4.


Recientemente, una investigación realizada por el “Cenan” (Instituto Nacional de la Salud), en cuatro colegios de Lima, entre escolares de 6 y 11 años, reveló que el 22.5% de niños tenía sobrepeso y el 24.3% obesidad. Basándonos en estas cifras,  significa que el 48.8% de escolares de primaria está presentando exceso de peso”. 



Uno de cada 4 menores con sobrepeso y obesidad corren el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias, hipertensión y hasta hígado graso. 

Es importante estar alertas a que su niño presente alguna de estas molestias:

1. Aumento de peso corporal
2. Dificultad para respirar
3. Dificultad para practicar deporte
4. Depresión o aislamiento social 



Si usted nota que su niño tiene uno o más de estos síntomas le recomendamos llevarlo con un especialista. 

En Clínica Providencia contamos con Licenciadas en nutrición certificadas, con amplia experiencia en casos de niños con sobrepeso y obesidad  que estarán gustosas de atenderlos. 

Solicite tu cita llamándonos o escribiéndonos vía Whatsapp:
Tel. 660-6000 
923 257 454

martes, 18 de abril de 2017

CÓMO PUEDE DETECTAR SI TIENE DIABETES

¿Cómo puede detectar si tiene diabetes?
                                   
Dra. Lissete Parqui Castro
Medico Endocrinólogo de Clínica Providencia 
CMP: 37726 RNE: 18144


A menudo el paciente no detecta que tiene diabetes porque muchos de sus síntomas pasan desapercibidos. No obstante la detección temprana y el tratamiento disminuye la aparición de complicaciones relacionadas con la diabetes.
Los síntomas más comunes de la diabetes son: 

Constante necesidad de orinar
Sed inusual
Hambre extrema
Pérdida inusual de peso
Fatiga e irritabilidad extremas
Infecciones frecuentes
Visión borrosa
Cortes/moretones que tardan en sanar
Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies
Infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga

Si usted presenta uno o más de estos síntomas, acuda al médico de inmediato. 
Solicite tu cita al:
- Tel. 660-6000 
- C. 923 257 454

Horarios para citas con la Dra. Lissete Parqui:
Lunes y Viernes  de  10:00 a.m. – 12:00 p.m.
Martes  de  05:00 p.m. – 08:00 p.m.
Jueves  de  03:00 p.m. – 05:00 p.m.
Sábado de  09:00 a.m. – 12:00 p.m.

miércoles, 5 de abril de 2017

IMPORTANCIA DE UN CHEQUEO PREVENTIVO GINECOLÓGICO

IMPORTANCIA DE UN CHEQUEO PREVENTIVO GINECOLÓGICO

El chequeo o la revisión médica y ginecológica periódica es importante para detectar y diagnosticar a tiempo enfermedades como el cáncer en su fase inicial que va a permitir un tratamiento precoz que va a ser eficaz y rentable.  Una revisión ginecológica anual es lo ideal. 



El objetivo de un control médico es detectar enfermedades en su fase inicial y/o evitarlas. El diagnóstico precoz de las patologías cancerosas disminuye de modo considerable la mortalidad. Existen muchas afecciones silenciosas que manifiestan molestias en etapas avanzadas; razón suficiente para realizar un chequeo médico anual.

Para detectar un cáncer de cuello uterino es recomendable realizarse una colposcopía. La colposcopia es una prueba que permite ver de forma ampliada la superficie del cuello del útero o cérvix. Sirve para identificar de forma precoz posibles lesiones que se sabe que son precursoras de un cáncer o lesiones ya cancerosas. También permite tomar biopsias de las zonas sospechosas para estudiarlas posteriormente en el laboratorio, o extirpar estas lesiones solucionando así el problema. 


El Papanicolau o citología del cuello de útero es una prueba o examen que se hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer.



Pruebas de detección de cáncer de ovario. 
Ha habido mucha investigación sobre el desarrollo de pruebas de detección para el cáncer de ovario, la prueba que se usa con más frecuencia para detectar el cáncer de ovario es la ecografía transvaginal.


En Clínica Providencia contamos con un Paquete Preventivo Ginecológico a tan sólo S/. 199.00. El Paquete Preventivo incluye: Consulta especializada, Ecografía transvaginal, Examen de colposcopía, Examen de papanicolaou y Lectura de informes.

miércoles, 22 de marzo de 2017

CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA

Consejos para ahorrar agua


El desabastecimiento de agua se ha convertido en uno de los principales problemas que afronta la población tras los huaycos que han golpeado a gran parte del país. En estos días los peruanos hemos empezado sentir la necesidad de este recurso vital y esta experiencia nos ha servido para aprender a darle el valor que tiene. Es importante cuidar el agua, por eso te traemos unos consejos para aprender cómo ahorrarla:

1) Cierra el caño mientras te aseas. Durante el cepillado de los dientes o el afeitado no es necesario mantener el grifo del agua abierto. Cerrándolo mientras te aseas ahorrarás hasta doce litros de agua por minuto.



2) Lavadora llena, salvo que se active la función de media carga que no todos los aparatos incorporan, gastan la misma cantidad de agua independientemente de la carga de ropa, de modo que, llenándolo hasta arriba optimizarás el consumo de agua.



3) Si llueve, evita regar tu jardín. Además elije plantas autóctonas. Cuando pienses qué plantas colocarás en tu jardín ten en cuenta sus necesidades hídricas, pues no consume la misma cantidad de agua un cactus o un geranio.



4) Dúchate en menos tiempo. Mientras más rápido te bañes, ahorrarás agua.

5) Cuando laves tus utensilios de cocina, procura hacerlo dentro de un recipiente, así evitarás gastar agua en un chorro.



6) El agua que usas para lavar las verduras, luego la puedes reutilizar para rengar tus plantas.



Fuente: Muy Interesante
Link: http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/10-consejos-para-ahorrar-agua

miércoles, 15 de marzo de 2017

TEMA: VÁRICES

VÁRICES

Qué es

La insuficiencia venosa crónica, también conocida como varices o venas varicosas, son venas hinchadas a causa de una acumulación anormal de sangre debido a la debilidad, a menudo heredada, en las paredes y válvulas de las venas superficiales. Esto hace que las venas se ensanchen y se dilaten, de manera que la sangre se acumula fácilmente cuando una persona permanece de pie durante mucho tiempo.

“Cuando la vena se dilata no cumple su función. Éstas se encargan de realizar el retorno sanguíneo al corazón y eso implica que el flujo tenga que ir contra la gravedad: desde el pie hacia el corazón. Las venas tienen unas válvulas que impiden el retorno de ese flujo sanguíneo hacia el pie y facilitan la subida. Sin embargo, si la vena está dilatada, las válvulas no cumplen su función y el flujo se invierte, lo cual provoca que aumente la dilatación y se produzcan problemas como edemas, hinchazón de la pierna o, en fases más avanzadas, úlceras o flebitis (trombosis de una variz), entre otras.
 


Esta patología es mucho más frecuente en la mujer. La aparición de las varices es hasta cinco más frecuente en ellas que en los hombres. Se da habitualmente en las venas de las piernas, sin embargo, también pueden afectar al esófago, la región anal o los testículos.

Causas

Entre las principales causas de la aparición de varices destacan tres.

En primer lugar, y si se trata de varices primarias, están las válvulas congénitamente defectuosas. Las válvulas son responsables de hacer circular la sangre hacia el corazón, por lo que si no funcionan correctamente la sangre se acumula en la vena provocando su hinchazón.

La tromboflebitis provoca el mismo efecto. En este caso, son trombos, o lo que es lo mismo, coágulos, los que dificultan la circulación. Esta situación puede darse, por ejemplo, tras prolongados periodos de reposo en cama.

La tercera causa más probable para la aparición de varices es el embarazo. Por suerte, las varices que aparecen durante el período de gestación son secundarias y tienden a desaparecer entre dos y tres semanas después del parto.

Síntomas

Las manifestaciones clínicas más comunes son:

•Pesadez de piernas.
•Aparición de varices con venas visibles.
•Edema.
•Hinchazón.
•Aparición de dolor.
•Calambres.
•Sensación de acorchamiento.
•En fases más más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer úlceras venosas, dermatitis ocre (oscurecimiento de la piel), o el sangrado en varices complicadas.



Prevención

En la actualidad no existe ninguna medida que ayude a prevenir la aparición de las varices.

No obstante, el director de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Valme destaca que un estilo de vida saludable, realizar ejercicio físico, evitar el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo contribuyen a que, si una persona tiene riesgo de desarrollar varices, éstas estén más controladas.

Tipos

Existen diferentes formas de clasificar las varices. La principal, a nivel médico, es la clasificación CEAP, que establece una graduación de las varices en función de la presentación clínica, de la etiología, de la anatomía de la vena y de la patofisiología de la misma.

A nivel general García León indica que se pueden establecer dos tipos:

•Varices superficiales: Es el tipo más frecuente. Conocidas como telangiectasias o arañas vasculares son varices de pequeño tamaño, muy visibles, que suelen causar preocupación. “Este tipo de variz no suelen tener mayor significación patológica y suele ser un problema principalmente estético, no suele provocar problemas en la piel de oscurecimiento o de dermatitis, ulceraciones o flebitis”, añade.



•Varices tronculares: Pueden presentar diferentes grados de dilatación y son las varices propiamente dichas: venas dilatadas y que pueden ser más o menos visibles.




Diagnóstico

La primera recomendación que deben seguir los pacientes para que se les realice el diagnóstico es acudir a un especialista de cirugía vascular. El experto está plenamente capacitado para, sólo con la clínica y una exploración física, dar un primer diagnóstico que suele ser bastante certero.

A continuación, la realización de un eco-Doppler venoso suele dar información más concreta de la anatomía de la variz y sobre las opciones terapéuticas que se pueden establecer.




Tratamientos

El tratamiento farmacológico de las varices está enfocado a aliviar los síntomas y evitar que el trastorno vaya a más. Algunos fármacos venotónicos que se administran por vía oral resultan eficaces.




Las plantas medicinales con propiedades venotónicas también pueden ser una opción terapéutica a tener en cuenta. Las más eficaces son castaño de Indias, ruscus, vid roja, ginkgo biloba y hamamelis. Se suelen administrar por vía oral o aplicarse en forma de geles y cremas con efecto frío.

Para aliviar los síntomas, los expertos recomiendan asimismo una serie de medidas:

•Utilizar medias de compresión; estas prendas ayudan mecánicamente a impulsar la sangre desde los capilares hasta el corazón, impidiendo que se produzcan estiramientos o heridas. A pesar de la incomodidad que puedan suponer, su uso está especialmente indicado en los meses de verano, ya que con temperaturas superiores a los 25 grados existe riesgo de empeoramiento de los trastornos asociados al retorno venoso.
•Evitar la exposición al sol durante largas horas, tumbados y sin moverse, y sobre todo durante las horas de máximo calor, lo que conduciría a un efecto vasodilatador intenso y prolongado.
•Aplicar duchas de agua fría en las piernas, haciendo que el chorro impacte en círculos ascendentes.
•Evitar permanecer de pie durante mucho tiempo, (especialmente en el caso de personas con antecedentes familiares del mismo tipo).
•Utilizar geles de efecto frío mediante masajes suaves en sentido ascendente o con activos venotónicos.
•Tumbarse y elevar las piernas por encima de la altura del corazón, tras largos periodos sentados o de pie, y al dormir.
•Caminar por la playa y bañarse de vez en cuando, ya que el agua fresca activa la circulación y mejora la sensación de piernas cansadas. En este caso, es necesario ducharse después del baño para retirar la sal, ya que seca la piel, y aplicar crema hidratante.
•Evitar el sobrepeso, la obesidad y la vida sedentaria.
•No usar ropa demasiado ceñida.
•Utilizar zapatos cómodos, prescindiendo en la medida de lo posible de los tacones altos y del calzado plano.
•Hidratar la piel a diario.
•Utilizar protección solar todo el año, ya que ayuda a reducir la extravasación sanguínea.

También es posible recurrir a la cirugía. Cuando el cirujano opera las varices está actuando sobre la enfermedad ya establecida, sobre la variz que está causando el problema al paciente, pero el organismo puede seguir generando nuevas varices.

Por este motivo, los tratamientos actuales consisten en la eliminación de la variz desde el origen de la misma. Puede ser mediante dos procesos:

•Mediante cirugía: El paciente puede tener un tratamiento quirúrgico o recibir la aplicación de calor. Ese calor puede aplicarse mediante la utilización de un catéter con un láser o de un catéter con radiofrecuencia.
•Con sustancias químicas: A través de una microespuma que tiene una sustancia esclerosante para eliminar la variz.

Otros datos

Las varices son la enfermedad vascular más frecuente. Afectan a entre el 20 y el 30 por ciento de la población adulta y su prevalencia aumenta con el envejecimiento. De hecho, a partir de los 50 años casi la mitad de la población tiene un grado u otro de insuficiencia venosa.

Pronóstico

El pronóstico de la insuficiencia venosa crónica suele ser benigno. Sin embargo, si las varices no están bien tratadas pueden provocar una pérdida de la calidad de vida del paciente debido a las molestias de la patología, como la pesadez y el dolor, que se incrementan en la época estival.

Factores de riesgo

Existen tres factores que incrementan el riesgo de desarrollar varices:
•Tener antecedentes familiares.
•Los embarazos, por eso es más frecuente en mujeres.



•La obesidad, el sobrepeso y la vida sedentaria también aumentaría la presencia de las varices.







FUENTE: Cuídate Plus
LINK: http://www.cuidateplus.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/varices.html